Tendencias21

El mayor matadero de Iraq

“No me atrevo a decirle quiénes son los asesinos aquí, pero sí que su objetivo somos nosotros, los turcomanos”, se desahoga Ahmed Abdulah Muhtaroglu, junto al retrato de su hermano asesinado en 2013 en Iraq. Muhtaroglu recibe a IPS en Tuz Jormato, un distrito ubicado 170 kilómetros al norte de Bagdad donde la etnia turcomana […]

El artículo El mayor matadero de Iraq fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un policía monta guardia a la entrada del barrio turcomano de Tuz Jormato, en la gobernación iraquí de Saladino. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Un policía monta guardia a la entrada del barrio turcomano de Tuz Jormato, en la gobernación iraquí de Saladino. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Por Karlos Zurutuza
TUZ JORMATO, Iraq, Apr 21 2014 (IPS)

“No me atrevo a decirle quiénes son los asesinos aquí, pero sí que su objetivo somos nosotros, los turcomanos”, se desahoga Ahmed Abdulah Muhtaroglu, junto al retrato de su hermano asesinado en 2013 en Iraq.

Muhtaroglu recibe a IPS en Tuz Jormato, un distrito ubicado 170 kilómetros al norte de Bagdad donde la etnia turcomana es mayoría.

Este pueblo desciende mayoritariamente de las tropas desplegadas por el imperio otomano en la Mesopotamia. Tras árabes y kurdos, los turcomanos son el tercer grupo étnico de este país, con una población que oscila entre 500.000 personas, según fuentes internacionales, y casi tres millones, según la propia comunidad.

“No hay peor lugar en el mundo para un turcomano que Tuz”, asegura Muhtaroglu, líder local del Frente Turcomano, el principal partido político de este pueblo en Iraq. “Nos hemos convertido en las víctimas de una agenda para desplazar a nuestra población. Tan solo el año pasado alrededor de 500 familias abandonaron el distrito”, añade.

Si los desplazamientos son una triste moneda de cambio en un país que se desgarra por la violencia sectaria, en esta ciudad de 60.000 habitantes adquieren una nueva dimensión.

Según la base de datos Iraq Body Count, el último ataque en Tuz se produjo el 8 de abril, cuando cuatro residentes murieron por el estallido de un coche bomba.

El ataque más brutal hasta la fecha fue el de enero de 2013, cuando 42 miembros de la comunidad murieron en un ataque suicida durante la celebración de un funeral.“Mañana me marcho con mi familia a Estambul. No me quedaré a esperar que nos sacrifiquen en este matadero”. – Turcomano Ihmat Altun, residente de Tuz Jormato

Durante el mandato Saddam Hussein (1979-2003), la localidad pasó de la gobernación de Kirkuk, de mayoría kurda, a la vecina de Saladino, donde predominan los árabes, en el marco de una campaña de arabización de la región norte.

Kirkuk y Tuz Jormato son dos de varios “territorios en disputa”, cuyo estatus habría de definirse en un referendo que se viene aplazando desde 2007.

Hanna Mohammad, única candidata de Tuz a las elecciones generales programadas para el 30 de este mes, asegura a IPS que una región independiente sería la solución más conveniente. Ella se postula “porque es más fácil para una mujer salir elegida”. Muchos de sus votantes potenciales viven en el barrio turcomano de Tuz.

“Si va usted allí, comprobará que hemos construido nuestra propia prisión como única forma de sobrevivir”, lamenta la candidata de 40 años.

Voces desde el matadero

Es fácil llegar hasta allí, porque es imposible no topar con los muros de hormigón levantados en el centro de esta localidad.

Pasar la empalizada, con un perímetro de un kilómetro, solo es posible en los puestos de control gestionados por policías locales como Samir D, quien explica que fueron los habitantes los que empezaron a construirla hace dos años, para evitar coches bomba como el que mató a su hermano hace tres. Sigue sin ser suficiente.

A pocos metros de allí, Mohammad Hamid señala el lugar exacto en el que perdió a su hija en septiembre. Hanna, de 10 años, murió sepultada bajo el muro que rodea la entrada de su casa, por una explosión que se produjo en la de enfrente, que pertenecía a una familia turcomana de la que dos de sus miembros resultaron heridos.

Las calles en este distrito no están asfaltadas, por lo que a Ahmed B no le resulta demasiado difícil cavar una zanja en la suya. El objetivo es meter un tubo para canalizar el agua servida y evitar el olor y, sobre todo, que sus dos sobrinos enfermen mientras juegan al aire libre. Son los hijos de su hermano muerto en una explosión hace seis meses.

Zohaila, madre de Ahmed, sigue desconsolada: “Ofrecimos a Ahmed a la viuda de su hermano, pero esta no aceptó, y yo apenas puedo hacerme cargo de todo con los 150.000 dinares mensuales (unos 125 dólares) que me pagan por cachear a las mujeres a la entrada de la mezquita”, explica la anciana turcomana de riguroso luto.

En los alrededores de la mezquita del imán Ahmed la iconografía chiita es omnipresente: desde los retratos del imán Alí, descendiente legítimo de Mahoma según esta rama del Islam, hasta los de Moqtada al-Sadr, líder político y religioso y una de las figuras clave en el Iraq pos-Saddam Hussein. Tampoco faltan las fotografías de los muertos en atentados.

El policía Massud M culpa del desastre a “terroristas que no tienen raza ni religión”, una respuesta que parece una frase hecha entre muchos residentes.

Durante una reunión en octubre con el embajador de Estados Unidos en Iraq, Robert Stephen Beecroft, el ministro para los Derechos Humanos, Mohammad Shia al Sudani, admitió que “la definición legal de genocidio es aplicable a las minorías iraquíes como los yazidíes, los turcomanos y los chabaquíes”.

En su informe de mayo de 2013, el Instituto para el Derecho Internacional y los Derechos Humanos se refirió a un “serio deterioro de la seguridad en la zona debido a las crecientes tensiones entre el gobierno kurdo y el de Bagdad”.

La institución, con sedes en Bagdad, Washington y Bruselas, hablaba de una creciente actividad de grupos armados de diverso corte étnico y religioso, y recogía las denuncias de miembros de la comunidad turcomana presuntamente intimidados por las fuerzas de seguridad kurdas, dominantes en la zona.

Arsad Salihi, uno de los siete parlamentarios turcomanos, suscribe este análisis.

“Nuestro sufrimiento se debe a que nos encontramos entre árabes y kurdos; llegar a un acuerdo con unos significa enfrentarse a los otros”, explica Salihi a IPS desde su residencia en Kirkuk.

El dirigente político turcomano culpa de los asesinatos a “terroristas de todos los colores”, y asegura que no descartaría una eventual integración a la norteña Región Autónoma Kurda. Para ello, dice, “debería ponerse fin a las continuas arbitrariedades que cometen los kurdos con la comunidad”.

Esas supuestas irregularidades son tajantemente refutadas por el legislador Jalid Schwani, de la Unión Patriótica del Kurdistán, quien apuesta por llegar a “acuerdos directos con árabes y turcomanos”.

“En el caso de Tuz Jormato, volvería a (la gobernación de) Kirkuk, y Saladino podría quedarse con Hawiya”, una localidad de mayoría árabe en el oeste de Kirkuk.

Pase lo que pase, el residente Ihmat Altun dice que no lo verá: “Mañana me marcho con mi familia a Estambul. No me quedaré a esperar que nos sacrifiquen en este matadero”, asegura este peón de obra desde su desvencijada camioneta, justo antes de que el guardia levante la valla de acceso.

Artículos relacionados

El artículo El mayor matadero de Iraq fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/el-mayor-matade…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21