Tendencias21

Polonia usa a Ucrania para impulsar el carbón

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, propuso una “unión energética” dentro de la Unión Europea (UE) como respuesta del bloque a la crisis de Ucrania, pero su plan puede ser un caballo de Troya a favor de los combustibles fósiles. Por la proximidad geográfica y los profundos vínculos históricos entre Polonia y Ucrania, el […]

El artículo Polonia usa a Ucrania para impulsar el carbón fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Ambientalistas protestan contra el carbón ante el Ministerio de Economía de Polonia. Crédito: Claudia Ciobanu/IPS.

Ambientalistas protestan contra el carbón ante el Ministerio de Economía de Polonia. Crédito: Claudia Ciobanu/IPS.

Por Claudia Ciobanu
VARSOVIA, Apr 21 2014 (IPS)

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, propuso una “unión energética” dentro de la Unión Europea (UE) como respuesta del bloque a la crisis de Ucrania, pero su plan puede ser un caballo de Troya a favor de los combustibles fósiles.

Por la proximidad geográfica y los profundos vínculos históricos entre Polonia y Ucrania, el gobierno de centroderecha de Tusk ha asumido una posición relevante en los intentos por aliviar la crisis ucraniana.

El ministro de Relaciones Exteriores, Radoslaw Sikorski, participó activamente en las negociaciones en febrero entre los líderes opositores de Euromaidán, como se conoce a las protestas a favor de la UE en Kiev estalladas en noviembre, y el entonces presidente ucraniano  Viktor Yanukovych, depuesto el 22 de ese mes.

El protagonismo del gobierno polaco en la crisis le auspicia réditos electorales. Una encuesta realizada a comienzos de abril por la firma TNS Polska, la gobernante Plataforma Cívica  volvió a encabezar las preferencias de los votantes, desbancando por primera vez en años al Partido de Paz y Justicia, del ex primer ministro Jaroslaw Kaczynski (2006-2007).

“No solo vuelve a liderar la Plataforma Cívica, sino que también hay más polacos dispuestos a votar, y hacerlo por el gobierno”, dijo a IPS el analista Lukasz Lipinski, del grupo de expertos Polityka Insight de Varsovia.

Como resultado, en la campaña para las elecciones legislativas de la UE del 25 de mayo, “todos los partidos opositores quieren ahora privilegiar el debate sobre asuntos internos, porque así es mucho más fácil criticar a la Plataforma Cívica tras seis años en el poder”, agregó.

Sin embargo, el gobierno insiste en el tema de Ucrania y al finalizar marzo, el primer ministro propuso la creación de una unión energética europea que haga al continente resistente a crisis como el conflicto entre Rusia y Ucrania por la península de Crimea.

“La experiencia de (la invasión rusa de Ucrania) en las últimas semanas muestra que Europa debe encaminarse hacia la solidaridad en lo relativo a la energía”, dijo el primer ministro en Tychy, una ciudad en la sureña región de Silesia, productora de carbón.

Tusk planteó seis dimensiones de la “unión energética”: la creación de un mecanismo efectivo de solidaridad gasífera cuando haya crisis de suministro; financiamiento con fondos de la UE para una infraestructura que asegure la solidaridad energética, en particular en el este del bloque; compra colectiva de energía; rehabilitación del carbón como fuente energética; extracción de gas de esquisto, y diversificación radical del suministro de gas a la UE.

“Es muy decepcionante notar la total ausencia de medidas de eficiencia energética en esta visión, aunque este punto fue crucial en las conclusiones del Consejo Europeo sobre Crimea, presentadas en marzo”, dijo Julia Michalak, encargada de políticas climáticas de la UE en la no gubernamental coalición Climate Action Network Europe, en diálogo con IPS.

“Si la crisis de Crimea no hizo darse cuenta al gobierno de que la eficiencia energética es la manera más fácil y más barata de lograr una real seguridad energética para Europa, no sé qué lo haría”, opinó.

Aunque algunas de las medidas propuestas por Tusk, de poder implementarse,  conducirán a una mayor solidaridad energética europea, pedir un rol destacado para el carbón y el gas de esquisto es principalmente un juego polaco.

Por el momento, la UE no tiene políticas comunes vinculantes sobre el gas de esquisto. Varios estados miembro, como Francia y Bulgaria, tienen incluso prohibidas su exploración. Y los objetivos climáticos del bloque a largo plazo, principalmente la meta de descarbonización para 2050, hacen improbable que el carbón resucite.

Según Michalak, el carbón y el gas de esquisto son elementos de la propuesta polaca que están dirigidos a la audiencia interna que desea que su gobierno juega duro en el escenario internacional y, por el otro, a servir de herramienta de negociación para obtener algunos réditos específicos de Bruselas.

El gobierno de Tusk ha hecho esfuerzos hercúleos para persuadir a empresas extranjeras interesadas en el gas de esquisto de que inviertan en Polonia.

Esto incluyó destituir en noviembre al ministro de Ambiente, Marcin Korolec, durante la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), por no estar suficientemente a favor de ese combustible.

Pese a ello, este mes la firma francesa Total se convirtió en la cuarta transnacional en anunciar que abandonaba las exploraciones en el país, pues el gas de esquisto resulta más escaso en este territorio de lo pensado inicialmente.

El consenso nacional polaco sobre el carbón también comienza a presentar fisuras.

Casi 90 por ciento de la electricidad que usa Polonia procede del carbón, y la estrategia gubernamental a largo plazo prevé un rol crucial para este mineral hasta 2060.

El gobierno de Tusk ha intentado infructuosamente boicotear la adopción de metas de descarbonización por parte de la UE, así que por el momento no está claro cómo el gobierno polaco conciliará los compromisos con el bloque y una economía dependiente del carbón.

El año pasado renunció el presidente de la empresa energética estatal PGE, argumentando que una expansión de 1.800 megavatios de la central de carbón de Opole, en el suroccidente del país, no es rentable. El gobierno decidió  seguir con los planes de ampliación de todos modos.

Pese a la percepción generalizada en Polonia de que el carbón es una forma barata de energía, este mes los principales periódicos, incluido el conservador Rzeczpospolita, acogieron el debate sobre los factores externos que afectan al carbón, a raíz de un informe del Instituto de Varsovia para los Estudios Económicos.

 

El estudio muestra que, entre 1990 y 2012, los subsidios polacos al carbón sumaron 40.000 millones de euros (55.216 millones de dólares).

En 2013, una serie de instituciones financieras internacionales, entre ellas el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, anunciaron restricciones significativas al financiamiento del carbón. Según los nuevos criterios, prestar fondos a la industria polaca del carbón será imposible para estas instituciones.

Polonia también tiene que implementar la Directiva de Emisiones Industriales de la UE, que reclama estándares de contaminación más estrictos en unidades de producción de energía a partir de 2016, o el cierre de las plantas que no los cumplan.

Y es potencialmente en este espacio que podrán verse algunos de los beneficios del duro juego de Varsovia en materia de carbón.

En febrero, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, permitió a Polonia exonerar a 73 de sus unidades productoras de energía de los requisitos de la Directiva, incluyendo a dos viejas unidades  en la central planta carbonífera de Belchatów, la mayor de su clase en Europa (5.298 megavatios) y también la principal emisora de dióxido de carbono.

Además, este mes se supo que Polonia busca usar fondos regionales destinados a abordar la contaminación aérea urbana del presupuesto de la UE 2014-2020, para financiar la modernización de los mayores productores internos de carbón y gas, públicos y privados.

Artículos relacionados

El artículo Polonia usa a Ucrania para impulsar el carbón fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/polonia-usa-ucr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21