Tendencias21

El momento de la agroecología es ahora

“Es hora de un nuevo modelo agrícola que asegure la producción de suficiente comida de calidad donde más se necesite, que conserve la naturaleza y que preste servicios al ecosistema de relevancia local y mundial”. En pocas palabras, es la hora de la agroecología.  Pablo Tittonell, de la Universidad de Wageningen, uno de los principales […]

Finca familiar en el estado brasileño de Río de Janeiro, con un sistema de siembra que se adapta a las manifestaciones locales del cambio climático. Crédito: Fabiola Ortiz/IPS.

Finca familiar en el estado brasileño de Río de Janeiro, con un sistema de siembra que se adapta a las manifestaciones locales del cambio climático. Crédito: Fabiola Ortiz/IPS.

Por Genevieve Lavoie Mathieu
ROMA, Sep 25 2014 (IPS)

“Es hora de un nuevo modelo agrícola que asegure la producción de suficiente comida de calidad donde más se necesite, que conserve la naturaleza y que preste servicios al ecosistema de relevancia local y mundial”. En pocas palabras, es la hora de la agroecología. 

Pablo Tittonell, de la Universidad de Wageningen, uno de los principales centros educativos del mundo en el ámbito de las ciencias agrícolas, pronunció esa exhortación en el Simposio Internacional de Agroecología para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).En esta época de cambio climático, inseguridad alimentaria y pobreza, “la agroecología, especialmente cuando se combina con los principios de la soberanía… y la justicia alimentaria, ofrece oportunidades para abordar todos estos problemas”: carta abierta en apoyo del Simposio Internacional de Agroecología.

El simposio, que se celebró en la sede de la FAO en Roma el 18 y 19 de este mes, reunió a expertos de diversos orígenes, entre ellos científicos, académicos, responsables políticos y agricultores.

En una carta abierta antes de la Cumbre del Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebró el martes 23 en Nueva York, unos 70 científicos y expertos dijeron que en esta época de cambio climático, inseguridad alimentaria y pobreza, “la agroecología, especialmente cuando se combina con los principios de la soberanía… y la justicia alimentaria, ofrece oportunidades para abordar todos estos problemas”.

“El simposio de la FAO contribuye a reforzar el impulso por la agroecología”, expresó el agroeconomista Gaëtan Vanloqueren, uno de los oradores presentes en Roma, en diálogo con IPS.

La agroecología incluye un conjunto de prácticas, como la diversificación de las especies y los recursos genéticos y el reciclaje de nutrientes y materia orgánica, explicó Vanloqueren. Pero también es más que el estudio científico de la ecología aplicado a la agricultura, ya que abarca principios socioeconómicos y políticos que cuestionan la base del actual sistema agrícola dominante, añadió.

A partir de 2008 se revitalizó el debate sobre los modelos agrícolas y el sistema de alimentos en general, pero el simposio de este mes fue el esfuerzo más importante que hizo la FAO en ese sentido, destacó.

Vanloqueren, que fue asesor del exrelator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, tiene una visión positiva del interés que exhibieron recientemente varias organizaciones de Europa y otras regiones en el diálogo, la investigación y el fomento de la agroecología.

“Pero existe el peligro de que se convierta en el nuevo ‘desarrollo sostenible’, la nueva palabra de moda y término comodín que pueda significar casi cualquier cosa”, advirtió.

“Sigue habiendo una gran incomprensión relacionada con la agroecología”, expresó Luca Chinotti, asesor de la campaña CRECE, de Oxfam. “Mucha gente piensa que la agricultura orgánica es lo mismo que la agroecología”, y “distintas personas utilizan los términos ‘agricultura sostenible’ con sentidos muy diferentes”, dijo a IPS.

Por ejemplo, la expresión ‘agricultura sostenible’ la utilizan tanto Monsanto, la trasnacional estadounidense de productos agroquímicos y biotecnológicos, como Greenpeace, la organización ecologista que combate el uso de las semillas modificadas genéticamente o transgénicas.

Hay que hacer mucho trabajo para informar a la gente de lo que es la agroecología en verdad, explicó.

“No se debe ver a la agroecología como un modelo o un paquete tecnológico que se pueda replicar en cualquier lugar y en cualquier momento. Hay muy pocas prácticas que puedan aplicarse a una gran cantidad de situaciones”, precisó Celso Marcatto, técnico en agricultura sostenible de ActionAid International, una organización de desarrollo internacional con sede en Gran Bretaña.

Por este motivo, la agroecología “tiene más que ver con la introducción de nuevas formas de pensar que con la distribución de soluciones predefinidas”, añadió.

La agroecología es una forma distinta de ver al sistema de alimentos, ya que se ocupa de cuestiones relacionadas con quiénes tienen acceso a los recursos y los procesos que determinan ese acceso. Por eso también se la considera un movimiento social.

“Los principios de la autonomía, la importancia de la combinación del saber tradicional y el conocimiento económico, la elaboración conjunta de soluciones por parte de organizaciones campesinas, investigadores y ciudadanos son fundamentales para definir la agroecología y son la base de lo que distingue al movimiento de la llamada ‘intensificación ecológica sostenible’”, señaló Vanloqueren.

En el centro de la agroecología está el “papel de los agricultores, que es necesario extender a lo largo y a lo ancho” del sistema agrícola, recomendó.

La agroecología también tiene que ver con sustituir insumos con conocimientos, y con el fomento de la autonomía por el saber y la independencia de los mercados internacionales, agregó Vanloqueren.

Por último, la agroecología trata de la equidad social y la democracia, aseguró.

Sin embargo, sigue habiendo muchos obstáculos para convencer a los responsables políticos y los donantes de que defiendan y promuevan la adopción de la agroecología.

Quentin Delachapelle, un agricultor francés y vicepresidente de la Federación Nacional de Centros de Iniciativas para Valorizar la Agricultura y el Medio Rural de Francia, dijo al simposio de la FAO que uno de los principales obstáculos para la adopción de la agroecología es que se basa en una visión a largo plazo.

“Lamentablemente, las actuales políticas públicas y de mercado se basan únicamente en una perspectiva a corto plazo”, concluyó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/el-momento-de-l…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21