Tendencias21

Los dispositivos multimedia podrían estar reduciendo nuestra materia gris

Las personas más expuestas a situaciones de multitarea con dispositivos multimedia (teléfonos, ordenadores) tienen menos densidad de materia gris en una zona del cerebro relacionada con el control emocional y cognitivo. Los científicos matizan que no está claro cuál es la causa y cuál el efecto, por lo que habrá que investigar más profundamente.

Los dispositivos multimedia podrían estar reduciendo nuestra materia gris

Usar al mismo tiempo teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos multimedia podría estar cambiando la estructura de nuestro cerebro, según una nueva investigación de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Un estudio publicado ayer en PLoS ONE revela que las personas que utilizan con frecuencia varios dispositivos de este tipo al mismo tiempo tienen una menor densidad de materia gris en una región concreta del cerebro, en comparación con aquellos que utilizan un solo dispositivo de vez en cuando.

La investigación apoya estudios anteriores que muestran la relación entre la multitarea con estos aparatos y la tendencia a distraerse, junto con problemas emocionales como depresión y ansiedad.

Pero los neurocientíficos Kep Kee Loh y Ryota Kanai señalan que su estudio revela un vínculo y no causalidad y que es necesario un estudio a largo plazo para saber si un alto uso de dispositivos multimedia conduce a cambios en la estructura del cerebro, o si es que son las personas con menos densidad de materia gris las que se sienten más atraídas por ellos.

Los investigadores del Centro Sackler para la Ciencia de la Conciencia, de la Universidad de Sussex, utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para observar las estructuras cerebrales de 75 adultos, todos los cuales habían respondido un cuestionario sobre su uso y consumo de dispositivos multimedia, incluyendo teléfonos móviles y ordenadores, así como prensa de papel y televisión.

Observaron que, independientemente de los rasgos de personalidad individuales, las personas que utilizan un mayor número de dispositivos de este tipo al mismo tiempo tenían también menor densidad de materia gris en la parte del cerebro conocida como córtex del cíngulo anterior (CCA), región especialmente responsable de las funciones de control cognitivo y emocional.

Kep Kee Loh explica en la nota de prensa de la universidad: "La multitarea con aparatos multimedia es cada vez más frecuente en nuestras vidas hoy en día y cada vez hay más preocupación por su impacto en nuestra cognición y en nuestro bienestar socio-emocional. Nuestro estudio es el primero en revelar sus vínculos con la estructura del cerebro".

Cambios en el cerebro

Los científicos han demostrado anteriormente que la estructura del cerebro puede alterarse después de la exposición prolongada a entornos y experiencias nuevas. Las vías neuronales y las sinapsis pueden cambiar según nuestros comportamientos, el medio ambiente, las emociones, y eso puede ocurrir a nivel celular (en el caso del aprendizaje y la memoria) o mediante la reorganización cortical, que consiste en reasignar funciones específicas de una región del cerebro dañada a otra región intacta.

Otros estudios han demostrado que el entrenamiento (por ejemplo, aprender a hacer malabares, o taxistas que se aprenden el mapa de Londres) puede aumentar la densidad de materia gris en ciertas partes del cerebro.

"Los mecanismos exactos de estos cambios aún no están claros", reconoce Kee Kep Loh. "Aunque es concebible que los individuos con pequeño CCA sean más susceptibles a situaciones multitarea debido a su menor capacidad de control cognitivo o de regulación socio-emocional, es igualmente plausible que los niveles más altos de exposición a situaciones multitarea conduzcan a cambios estructurales en el CCA. Se requiere un estudio más amplio para determinar inequívocamente la dirección de la causalidad."

Referencia bibliográfica:

Kep Kee Loh, Ryota Kanai: Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0106698.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21