Tendencias21

Los dispositivos multimedia podrían estar reduciendo nuestra materia gris

Las personas más expuestas a situaciones de multitarea con dispositivos multimedia (teléfonos, ordenadores) tienen menos densidad de materia gris en una zona del cerebro relacionada con el control emocional y cognitivo. Los científicos matizan que no está claro cuál es la causa y cuál el efecto, por lo que habrá que investigar más profundamente.

Los dispositivos multimedia podrían estar reduciendo nuestra materia gris

Usar al mismo tiempo teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos multimedia podría estar cambiando la estructura de nuestro cerebro, según una nueva investigación de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Un estudio publicado ayer en PLoS ONE revela que las personas que utilizan con frecuencia varios dispositivos de este tipo al mismo tiempo tienen una menor densidad de materia gris en una región concreta del cerebro, en comparación con aquellos que utilizan un solo dispositivo de vez en cuando.

La investigación apoya estudios anteriores que muestran la relación entre la multitarea con estos aparatos y la tendencia a distraerse, junto con problemas emocionales como depresión y ansiedad.

Pero los neurocientíficos Kep Kee Loh y Ryota Kanai señalan que su estudio revela un vínculo y no causalidad y que es necesario un estudio a largo plazo para saber si un alto uso de dispositivos multimedia conduce a cambios en la estructura del cerebro, o si es que son las personas con menos densidad de materia gris las que se sienten más atraídas por ellos.

Los investigadores del Centro Sackler para la Ciencia de la Conciencia, de la Universidad de Sussex, utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para observar las estructuras cerebrales de 75 adultos, todos los cuales habían respondido un cuestionario sobre su uso y consumo de dispositivos multimedia, incluyendo teléfonos móviles y ordenadores, así como prensa de papel y televisión.

Observaron que, independientemente de los rasgos de personalidad individuales, las personas que utilizan un mayor número de dispositivos de este tipo al mismo tiempo tenían también menor densidad de materia gris en la parte del cerebro conocida como córtex del cíngulo anterior (CCA), región especialmente responsable de las funciones de control cognitivo y emocional.

Kep Kee Loh explica en la nota de prensa de la universidad: "La multitarea con aparatos multimedia es cada vez más frecuente en nuestras vidas hoy en día y cada vez hay más preocupación por su impacto en nuestra cognición y en nuestro bienestar socio-emocional. Nuestro estudio es el primero en revelar sus vínculos con la estructura del cerebro".

Cambios en el cerebro

Los científicos han demostrado anteriormente que la estructura del cerebro puede alterarse después de la exposición prolongada a entornos y experiencias nuevas. Las vías neuronales y las sinapsis pueden cambiar según nuestros comportamientos, el medio ambiente, las emociones, y eso puede ocurrir a nivel celular (en el caso del aprendizaje y la memoria) o mediante la reorganización cortical, que consiste en reasignar funciones específicas de una región del cerebro dañada a otra región intacta.

Otros estudios han demostrado que el entrenamiento (por ejemplo, aprender a hacer malabares, o taxistas que se aprenden el mapa de Londres) puede aumentar la densidad de materia gris en ciertas partes del cerebro.

"Los mecanismos exactos de estos cambios aún no están claros", reconoce Kee Kep Loh. "Aunque es concebible que los individuos con pequeño CCA sean más susceptibles a situaciones multitarea debido a su menor capacidad de control cognitivo o de regulación socio-emocional, es igualmente plausible que los niveles más altos de exposición a situaciones multitarea conduzcan a cambios estructurales en el CCA. Se requiere un estudio más amplio para determinar inequívocamente la dirección de la causalidad."

Referencia bibliográfica:

Kep Kee Loh, Ryota Kanai: Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0106698.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21