Tendencias21
El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Científicos estadounidenses han desarrollado un sistema que permite “ver” a través de las paredes. Se trata de una tecnología capaz de inferir la geometría de objetos ocultos a partir de mediciones del movimiento de los fotones (o partículas de la luz) que chocan con ellos. El avance podría tener importantes aplicaciones, por ejemplo para encontrar a personas atrapadas en edificios derrumbados o para determinar lo que sucede bajo la piel de cualquier paciente. Por Yaiza Martínez.

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Wisconsin y de la Universidad de Rice (todos en Estados Unidos) han conseguido “ver” a través de las paredes gracias a una novedosa técnica.

Inspirada en el comportamiento errático de los fotones o partículas de luz, que rebotan en objetos y paredes de cualquier recinto, dicha técnica podría tener un valor incalculable en situaciones de desastre, así como en medicina, porque permitiría la captación no invasiva de imágenes del interior del cuerpo. Los resultados de la investigación han aparecido detallados en la revista especializada Optics Express de la Optical Society (OSA) de Estados Unidos.

Leyendo el movimiento fotónico

Otkrist Gupta, investigador del MIT y principal autor del artículo de la OSA, explica en un comunicado de dicha organización sobre esta tecnología:

“Imagine a fotones como partículas rebotando contra las paredes y por un pasillo, y alrededor de una esquina. Las que (en su recorrido) golpean cualquier objeto devuelven un reflejo. Cuando esto ocurre, los datos sobre el tiempo que les ha llevado a los fotones moverse y recuperarse son utilizados para recabar información geométrica (sobre los objetos contra los que los fotones han chocado)”.

Usando sistemas ópticos avanzados, como un láser ultrarrápido y una cámara “streak” 2-D, que funcionan ambos en el orden de los tres trillones de ciclos por segundo, Gupta y sus colaboradores consiguieron capturar miles de millones de imágenes por segundo del movimiento de los fotones.

Con ellas, han demostrado la capacidad de esta técnica para “ver” objetos, a partir de los tiempos del movimiento de la luz.

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Imágenes tridimensionales de objetos ocultos

Las cámaras “streak” se diferencian de otras cámaras en que la imagen que forman viene determinada, por tanto, por los perfiles temporales de los fotones captados.

“Este tipo de reflejo nos proporciona una idea muy buena sobre lo que tarda cada fotón en rebotar y volver a su situación original. Si hay algo alrededor de la esquina (en la que los fotones rebotan), estas partículas vuelven y llegan antes de tiempo”, añade Gupta.

“Realmente lo que hacemos es capturar y contar fotones. Cada imagen que disparamos contiene varios fotones en ella. Y tomamos muchas imágenes muy rápidamente para crear imágenes ‘streak’, que nos ayudan a determinar la distancia que recorren los fotones en centímetros.
Una vez recopilados los datos, podemos inferir la geometría básica de objetos ocultos: emerge una imagen tridimensional de ellos”, afirma el investigador.

Potenciales aplicaciones

Esta tecnología podría tener muchas aplicaciones. Entre ellas, la más simple y obvia sería en situaciones de recuperación de desastres.

Según Gupta: “Digamos que se ha derrumbado una casa y que necesitamos saber si ha quedado alguien en su interior. Nuestra tecnología resultaría en este caso muy útil. Es ideal para estas situaciones, especialmente si hay fuego, ocasiones en las que se necesita saber qué está pasando en el interior de las estructuras pero no se quiere poner en peligro a nadie mandándolo dentro a indagar. Esta tecnología podría usarse para reducir los riesgos de los trabajadores de rescate”.

La técnica podría servir asimismo para capturar imágenes médicas, de manera no invasiva. Con ella podría “verse” lo que pasa debajo de la piel de los pacientes.

En este terreno se centrarán los investigadores a partir de ahora. Aunque, según Gupta, tendrán que pasar todavía varios años (entre cinco y 10) antes de que la técnica pueda estar comercialmente disponible, por el marco temporal establecido para demostraciones de investigación y desarrollo antes de su lanzamiento al mercado.

También imágenes de video

El año pasado, otro equipo de investigadores del MIT también consiguió tomar imágenes a través de las paredes, en este caso imágenes de video, gracias al desarrollo de una novedosa tecnología de radar.

En aquel caso, el sistema consistía en un conjunto de antenas ordenadas en dos filas, exactamente ocho elementos dedicados a la recepción en la parte superior y trece abocados a la transmisión en el sector inferior, complementados con algunos equipos de computación. Todo ello conformaba una estructura que fue ubicada sobre un carro móvil.

En una demostración realizada con esta tecnología, el radar fue capaz de obtener la imagen de dos seres humanos en movimiento detrás de una estructura de hormigón macizo y de muros de bloques de cemento.

Referencia bibliográfica

Gupta et al., Reconstruction of Hidden 3D Shapes Using Diffuse Reflections, Optics Express, Vol. 20, Issue 17, pp. 19096-19108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21