Tendencias21
El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Científicos estadounidenses han desarrollado un sistema que permite “ver” a través de las paredes. Se trata de una tecnología capaz de inferir la geometría de objetos ocultos a partir de mediciones del movimiento de los fotones (o partículas de la luz) que chocan con ellos. El avance podría tener importantes aplicaciones, por ejemplo para encontrar a personas atrapadas en edificios derrumbados o para determinar lo que sucede bajo la piel de cualquier paciente. Por Yaiza Martínez.

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Wisconsin y de la Universidad de Rice (todos en Estados Unidos) han conseguido “ver” a través de las paredes gracias a una novedosa técnica.

Inspirada en el comportamiento errático de los fotones o partículas de luz, que rebotan en objetos y paredes de cualquier recinto, dicha técnica podría tener un valor incalculable en situaciones de desastre, así como en medicina, porque permitiría la captación no invasiva de imágenes del interior del cuerpo. Los resultados de la investigación han aparecido detallados en la revista especializada Optics Express de la Optical Society (OSA) de Estados Unidos.

Leyendo el movimiento fotónico

Otkrist Gupta, investigador del MIT y principal autor del artículo de la OSA, explica en un comunicado de dicha organización sobre esta tecnología:

“Imagine a fotones como partículas rebotando contra las paredes y por un pasillo, y alrededor de una esquina. Las que (en su recorrido) golpean cualquier objeto devuelven un reflejo. Cuando esto ocurre, los datos sobre el tiempo que les ha llevado a los fotones moverse y recuperarse son utilizados para recabar información geométrica (sobre los objetos contra los que los fotones han chocado)”.

Usando sistemas ópticos avanzados, como un láser ultrarrápido y una cámara “streak” 2-D, que funcionan ambos en el orden de los tres trillones de ciclos por segundo, Gupta y sus colaboradores consiguieron capturar miles de millones de imágenes por segundo del movimiento de los fotones.

Con ellas, han demostrado la capacidad de esta técnica para “ver” objetos, a partir de los tiempos del movimiento de la luz.

El movimiento de la luz permite “ver” a través de las paredes

Imágenes tridimensionales de objetos ocultos

Las cámaras “streak” se diferencian de otras cámaras en que la imagen que forman viene determinada, por tanto, por los perfiles temporales de los fotones captados.

“Este tipo de reflejo nos proporciona una idea muy buena sobre lo que tarda cada fotón en rebotar y volver a su situación original. Si hay algo alrededor de la esquina (en la que los fotones rebotan), estas partículas vuelven y llegan antes de tiempo”, añade Gupta.

“Realmente lo que hacemos es capturar y contar fotones. Cada imagen que disparamos contiene varios fotones en ella. Y tomamos muchas imágenes muy rápidamente para crear imágenes ‘streak’, que nos ayudan a determinar la distancia que recorren los fotones en centímetros.
Una vez recopilados los datos, podemos inferir la geometría básica de objetos ocultos: emerge una imagen tridimensional de ellos”, afirma el investigador.

Potenciales aplicaciones

Esta tecnología podría tener muchas aplicaciones. Entre ellas, la más simple y obvia sería en situaciones de recuperación de desastres.

Según Gupta: “Digamos que se ha derrumbado una casa y que necesitamos saber si ha quedado alguien en su interior. Nuestra tecnología resultaría en este caso muy útil. Es ideal para estas situaciones, especialmente si hay fuego, ocasiones en las que se necesita saber qué está pasando en el interior de las estructuras pero no se quiere poner en peligro a nadie mandándolo dentro a indagar. Esta tecnología podría usarse para reducir los riesgos de los trabajadores de rescate”.

La técnica podría servir asimismo para capturar imágenes médicas, de manera no invasiva. Con ella podría “verse” lo que pasa debajo de la piel de los pacientes.

En este terreno se centrarán los investigadores a partir de ahora. Aunque, según Gupta, tendrán que pasar todavía varios años (entre cinco y 10) antes de que la técnica pueda estar comercialmente disponible, por el marco temporal establecido para demostraciones de investigación y desarrollo antes de su lanzamiento al mercado.

También imágenes de video

El año pasado, otro equipo de investigadores del MIT también consiguió tomar imágenes a través de las paredes, en este caso imágenes de video, gracias al desarrollo de una novedosa tecnología de radar.

En aquel caso, el sistema consistía en un conjunto de antenas ordenadas en dos filas, exactamente ocho elementos dedicados a la recepción en la parte superior y trece abocados a la transmisión en el sector inferior, complementados con algunos equipos de computación. Todo ello conformaba una estructura que fue ubicada sobre un carro móvil.

En una demostración realizada con esta tecnología, el radar fue capaz de obtener la imagen de dos seres humanos en movimiento detrás de una estructura de hormigón macizo y de muros de bloques de cemento.

Referencia bibliográfica

Gupta et al., Reconstruction of Hidden 3D Shapes Using Diffuse Reflections, Optics Express, Vol. 20, Issue 17, pp. 19096-19108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21