Tendencias21

El mundo aplaude ambiciosa reducción de emisiones de CO2 de EEUU

El mundo aplaude el plan de Estados Unidos de reducir para 2030 el dióxido de carbono (CO2) que emanan sus plantas de energía en 30 por ciento con respecto a las emisiones de 2005. La medida, que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) anunció el lunes 2, […]

La iniciativa de Estados Unidos de reducir sus emisiones de carbono envía a los sectores empresariales y de la energía el poderoso mensaje de que el país se está alejando del carbón para adoptar la eficiencia energética y las energías renovables, dijo Samantha Smith, del Fondo Mundial para la Naturaleza. Crédito: Rennet Stowe / CC by 2.0

La iniciativa de Estados Unidos de reducir sus emisiones de carbono envía a los sectores empresariales y de la energía el poderoso mensaje de que el país se está alejando del carbón para adoptar la eficiencia energética y las energías renovables, dijo Samantha Smith, del Fondo Mundial para la Naturaleza. Crédito: Rennet Stowe / CC by 2.0

Por Stephen Leahy
UXBRIDGE, Canadá , Jun 4 2014 (IPS)

El mundo aplaude el plan de Estados Unidos de reducir para 2030 el dióxido de carbono (CO2) que emanan sus plantas de energía en 30 por ciento con respecto a las emisiones de 2005.

La medida, que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) anunció el lunes 2, es especialmente importante dado que la industria estadounidense es la principal emisora de gases de efecto invernadero, que provocan el recalentamiento del planeta.

Su sector energético es, además, el responsable número uno de estas emisiones en el territorio de ese país, con un 40 por ciento del total.

El Plan de Energía Limpia que presentó la EPA asegura que la reducción, explicada a lo largo de un informe de 645 páginas, equivale a la mitad de las emisiones producidas por la energía que utiliza cada vivienda en Estados Unidos durante un año.

El plan no requiere de la aprobación del Congreso legislativo de Estados Unidos, que durante el gobierno de Barack Obama ha rechazado toda iniciativa relacionada con el cambio climático.

La EPA dejó a los 50 estados que integran el país la libertad para decidir cómo se cumplirán esas metas. Entre las opciones que podrán aplicar los gobiernos locales se encuentran la mejora de la eficiencia energética, inversión en energías renovables, impuestos al carbono o la eliminación gradual de las plantas de energía a carbón.

Según la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, el carbón generó 39 por ciento de la energía consumida en este país en 2013, mientras las energías renovables, como la hídrica y la solar, solo representaban 13 por ciento.

El Plan de Energía Limpia es la medida “más fuerte que haya tomado el gobierno de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático”, declaró Connie Hedegaard, comisaria de Acción por el Clima de la Unión Europea (UE).

Es un paso importante para “un presidente que está realmente invirtiendo de manera política en la lucha contra el cambio climático”, agregó la funcionaria europea.

“Hemos esperando mucho tiempo para ver quién sería el primero en pasar por la puerta de la acción climática”, expresó el embajador de islas Seychelles, Ronald Jumeau, portavoz de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS). La elevación del nivel de los mares que provoca el cambio climático amenaza la existencia misma de muchas de estas islas de baja altura.“(Obama es) un presidente que está realmente invirtiendo de manera política en la lucha contra el cambio climático”: la comisaria de la UE Connie Hedegaard.

Históricamente Estados Unidos ha sido el mayor emisor de CO2 en el mundo y por eso es importante que tome la iniciativa, dijo Jumeau a IPS.

“Ya es hora de que otros países que son importantes emisores de carbono den el paso”, agregó, como Japón, Canadá, Australia, China e India. “Los pequeños estados insulares nos movemos con rapidez para reducir nuestras emisiones y animamos a todos los que se sumen”, dijo.

Varios países insulares del océano Pacífico pretenden generar 100 por ciento de su electricidad a partir de energía renovable para 2020. Ya en 2013 el pequeño país de Palaos, próximo a Nueva Zelanda, se convirtió en el primero en alcanzar esa meta.

Otros países también reforzaron sus medidas. China elevó recientemente su meta de energía renovable y prohibió la construcción de nuevas centrales energéticas a carbón en muchas zonas urbanas. A mediados de mayo, México subió su objetivo de generación de electricidad mediante energía renovable de 15 a 25 por ciento para 2018.

El plan de Washington es parte de una serie de medidas adoptadas recientemente por algunos países para reducir las emisiones, señaló Samantha Smith, directora de la Iniciativa para el Clima y la Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

“Esto es muy alentador y debería inspirar a otros a actuar”, destacó Smith en entrevista con IPS desde Oslo.

Al tomar una fuerte postura pública sobre las emisiones, Estados Unidos envía el poderoso mensaje de que el país se está alejando del carbón para adoptar la eficiencia energética y las energías renovables, sostuvo Smith.

“Ya hay más y mejores empleos en la industria de la energía solar estadounidense que en la del carbón”, agregó.

Según un estudio reciente, la eficiencia energética por sí sola generará más de 600.000 puestos de trabajo especializados, reducirá la contaminación del aire, combatirá el cambio climático y ahorrará 17 mil millones de dólares en energía.

Muchos países estarán atentos para ver si la EPA podrá cumplir su promesa dado el contencioso terreno político en Washington.

La industria del carbón y sus partidarios en el partido Republicano intentarán bloquear a la EPA pero tienen pocas probabilidades de éxito, afirmó Alden Meyer, director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados, con sede en Washington.

La medida de la EPA para las plantas de energía es una señal positiva de Estados Unidos, pero no es lo suficientemente ambiciosa para impedir el calentamiento mundial por encima de los dos grados, aseguró Meyer a IPS.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quiere que los gobernantes que asistan en septiembre a la Cumbre Climática de 2014 en Nueva York asuman compromisos nuevos y mayores con respecto a la reducción de las emisiones de carbono.

“Ban Ki-moon dejó en claro que quiere compromisos y no discursos en Nueva York. Pero no queda claro qué sucederá”, dijo Meyer.

La UE es la zona del mundo líder en la reducción de las emisiones, pero podría y debería hacer mucho más, afirmó Smith, del WWF.

“La UE ya alcanzó su meta para 2020, pero no está dispuesta a ir más allá, cuando podría hacer más con las energías renovables y la eficiencia energética”, sostuvo.

Smith espera que el anuncio de Estados Unidos estimule la ambición de la UE en los meses previos a la discusión de un nuevo tratado climático en París en 2015. Las metas de reducción a corto plazo – como 2020- son muy importantes desde la perspectiva de la inversión en energía, ya que explican el rumbo que siguen los países o regiones, dijo.

Igualmente importante es la realidad científica de que las emisiones de carbono deben alcanzar su máximo antes de 2020 para que exista la posibilidad razonable de que el calentamiento mundial permanezca por debajo de los dos grados.

Jumeau dice que sus colegas de la AOSIS tienen un optimismo cauto. Sienten un cambio de rumbo con respecto a la preocupación pública sobre el recalentamiento del planeta.

“Todos sufren en todo el mundo y cada vez se pone peor. El público empieza a darse cuenta y ver las consecuencias y apoya las advertencias de los científicos”, sostuvo.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/el-mundo-aplaud…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21