Tendencias21

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Un estudio de la Universidad de Aarhus ha permitido crear un mapa que predice la hipotética distribución de los grandes mamíferos en un mundo en que no existiera el Homo sapiens. Al contrario de lo que se suele pensar, es la actividad humana y no las condiciones climáticas la que tiene mayor incidencia en este aspecto, por lo que los ecosistemas del planeta serían más semejantes a los de África si no existiera el ser humano.

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Uno de los pasatiempos más extendidos en el mundo, sin importar el grupo social al que nos dirijamos, es el del juego hipotético: “¿qué habría sucedido si…?”. Junto con las populares ucronías históricas, el impacto del ser humano en la naturaleza ha devuelto la fuerza a otra pregunta que ha dado pie a más de una película o documental: ¿qué sería del mundo si desapareciera el ser humano?

La pregunta ha trascendido la ficción en más de una ocasión, llegando al terreno científico. Es el caso que nos ocupa, aunque esta vez el enfoque ha sido ligeramente distinto. Poniendo la mirada en el grupo concreto de los grandes mamíferos, los investigadores han querido averiguar cuál habría sido su destino de no haber pisado nunca la Tierra el Homo sapiens.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, del que informa en un comunicado, ha mostrado unas conclusiones muy claras: sin el Homo sapiens, Europa no sería hoy cuna solamente de animales como lobos, osos o alces, sino también de ejemplares de rinocerontes o elefantes, una megafauna hoy recluida en África y algunos lugares de Asia.

Una tendencia global

El caso de Europa es el más característico, pues es donde la acción humana ha tenido un efecto más determinante, no tanto en términos de perdurabilidad histórica o contingentes de población, sino en lo referente a un impacto sobre el medio mucho más marcado que en otros puntos del planeta.

Solo eso explica, según los investigadores, la distribución actual de especies de mamíferos consideradas megafauna. Teniendo en cuenta la ecología, la biogeografía, y las características medioambientales de los nichos donde habitan hoy los grandes mamíferos, el clima no sería un enemigo; más bien al contrario, pues la distribución de las especies sería muy similar a la que existe en África, solo que en este caso presente en todo el mundo.

Con todo, “el norte de Europa no es el único lugar donde los seres humanos han disminuido la diversidad de los mamíferos, sino que se trata de un fenómeno mundial”, afirma el profesor Jens-Christian Svenning, del Departamento de Biociencia de la Universidad de Aarhus, y uno de los autores del estudio.

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

El impacto humano

Los investigadores toman como ejemplo emblemático el fenómeno de los safaris. Según afirman, si tienen lugar en África se debe a que este continente es el último nicho donde existe una diversidad lógica en el número de especies de grandes mamíferos. A diferencia de lo que tradicionalmente se ha pensado, no es algo que se deba a las condiciones climáticas (cuya variabilidad es fácilmente encontrable en otros ecosistemas de todo el mundo), sino a que la actividad humana no ha producido un impacto tan notable como en otros continentes.

“Hay un gran déficit en la diversidad de los mamíferos en comparación con lo que habría sido la tendencia natural”, afirma Svenning. Su compañero de estudio, el investigador postdoctoral del Departamento de Biociencia de la Universidad de Aarhus Søren Faurby, concluye que en condiciones ideales “tantos o incluso más animales grandes habrían existido en otros lugares del mundo [fuera de África]”.

La comparación climática lleva a los autores del estudio a poner el foco en el continente americano, pues es allí donde el mapa de biodiversidad trazado en el estudio muestra una mayor diversificación de grandes mamíferos. Además, el continente (tanto en el Norte como en el Sur), ha sido tradicionalmente uno de los más estudiados en cuanto a megafauna extinta. Animales como los mamuts o algunas especies de dientes de sable desaparecieron en la gran extinción del Cuaternario por la acción conjunta de la caza humana y los cambios en el entorno (donde también el inicio de la agricultura jugó un papel fundamental).

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Una ayuda a la conservación
 
El conocimiento de la distribución de mamíferos en un hipotético mundo sin humanos puede llevar a una mejor comprensión de los mecanismos que afectan a la supervivencia de una especie, tanto por la acción humana como por los mismos efectos de la naturaleza.
 
Como ejemplo, los investigadores resaltan la tendencia de conservación en las áreas montañosas, que muestran una diversidad más cercana a la que sería deseable. Hasta ahora se pensaba que un área montañosa tenía por sus características naturales una mayor diversidad, pero no es así en los mapas; por tanto, la posibilidad que queda es la de la mayor inaccesibilidad (y por tanto el menor impacto humano) de estas zonas haya permitido un mayor ratio de supervivencia de las especies que la habitan.
 
Es por ello que la principal conclusión que se desprende del estudio es la de un sentimiento de preocupación, pero también de esperanza. Es evidente que la presencia de cualquier especie afecta al equilibrio de los biomas de manera inevitable; sin embargo, la excesiva influencia del ser humano en la diversidad debe llevar a una reflexión sobre la conservación de las especies actuales. Estudios como el presente suponen un punto de partida muy importante de cara al trabajo para minimizar el impacto humano, intentando acercar los ecosistemas a una realidad más acorde con la naturaleza.

El mayor depredador

Otro estudio reciente ha descubierto que los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres –tales como osos, lobos y leones– en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza, según publica la revista Science.

Este otro estudio estableció que este comportamiento de depredación tan particular de los humanos puede tener impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias.
 

Referencia bibliográfica: Søren Faurby, Jens-Christian Svenning. Historic and prehistoric human-driven extinctions have reshaped global mammal diversity patterns. Diversity and Distributions (2015). DOI: 10.1111/ddi.12369

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21