Tendencias21

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Un estudio de la Universidad de Aarhus ha permitido crear un mapa que predice la hipotética distribución de los grandes mamíferos en un mundo en que no existiera el Homo sapiens. Al contrario de lo que se suele pensar, es la actividad humana y no las condiciones climáticas la que tiene mayor incidencia en este aspecto, por lo que los ecosistemas del planeta serían más semejantes a los de África si no existiera el ser humano.

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Uno de los pasatiempos más extendidos en el mundo, sin importar el grupo social al que nos dirijamos, es el del juego hipotético: “¿qué habría sucedido si…?”. Junto con las populares ucronías históricas, el impacto del ser humano en la naturaleza ha devuelto la fuerza a otra pregunta que ha dado pie a más de una película o documental: ¿qué sería del mundo si desapareciera el ser humano?

La pregunta ha trascendido la ficción en más de una ocasión, llegando al terreno científico. Es el caso que nos ocupa, aunque esta vez el enfoque ha sido ligeramente distinto. Poniendo la mirada en el grupo concreto de los grandes mamíferos, los investigadores han querido averiguar cuál habría sido su destino de no haber pisado nunca la Tierra el Homo sapiens.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, del que informa en un comunicado, ha mostrado unas conclusiones muy claras: sin el Homo sapiens, Europa no sería hoy cuna solamente de animales como lobos, osos o alces, sino también de ejemplares de rinocerontes o elefantes, una megafauna hoy recluida en África y algunos lugares de Asia.

Una tendencia global

El caso de Europa es el más característico, pues es donde la acción humana ha tenido un efecto más determinante, no tanto en términos de perdurabilidad histórica o contingentes de población, sino en lo referente a un impacto sobre el medio mucho más marcado que en otros puntos del planeta.

Solo eso explica, según los investigadores, la distribución actual de especies de mamíferos consideradas megafauna. Teniendo en cuenta la ecología, la biogeografía, y las características medioambientales de los nichos donde habitan hoy los grandes mamíferos, el clima no sería un enemigo; más bien al contrario, pues la distribución de las especies sería muy similar a la que existe en África, solo que en este caso presente en todo el mundo.

Con todo, “el norte de Europa no es el único lugar donde los seres humanos han disminuido la diversidad de los mamíferos, sino que se trata de un fenómeno mundial”, afirma el profesor Jens-Christian Svenning, del Departamento de Biociencia de la Universidad de Aarhus, y uno de los autores del estudio.

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

El impacto humano

Los investigadores toman como ejemplo emblemático el fenómeno de los safaris. Según afirman, si tienen lugar en África se debe a que este continente es el último nicho donde existe una diversidad lógica en el número de especies de grandes mamíferos. A diferencia de lo que tradicionalmente se ha pensado, no es algo que se deba a las condiciones climáticas (cuya variabilidad es fácilmente encontrable en otros ecosistemas de todo el mundo), sino a que la actividad humana no ha producido un impacto tan notable como en otros continentes.

“Hay un gran déficit en la diversidad de los mamíferos en comparación con lo que habría sido la tendencia natural”, afirma Svenning. Su compañero de estudio, el investigador postdoctoral del Departamento de Biociencia de la Universidad de Aarhus Søren Faurby, concluye que en condiciones ideales “tantos o incluso más animales grandes habrían existido en otros lugares del mundo [fuera de África]”.

La comparación climática lleva a los autores del estudio a poner el foco en el continente americano, pues es allí donde el mapa de biodiversidad trazado en el estudio muestra una mayor diversificación de grandes mamíferos. Además, el continente (tanto en el Norte como en el Sur), ha sido tradicionalmente uno de los más estudiados en cuanto a megafauna extinta. Animales como los mamuts o algunas especies de dientes de sable desaparecieron en la gran extinción del Cuaternario por la acción conjunta de la caza humana y los cambios en el entorno (donde también el inicio de la agricultura jugó un papel fundamental).

El mundo sería como el Serengeti si no existiera el ser humano

Una ayuda a la conservación
 
El conocimiento de la distribución de mamíferos en un hipotético mundo sin humanos puede llevar a una mejor comprensión de los mecanismos que afectan a la supervivencia de una especie, tanto por la acción humana como por los mismos efectos de la naturaleza.
 
Como ejemplo, los investigadores resaltan la tendencia de conservación en las áreas montañosas, que muestran una diversidad más cercana a la que sería deseable. Hasta ahora se pensaba que un área montañosa tenía por sus características naturales una mayor diversidad, pero no es así en los mapas; por tanto, la posibilidad que queda es la de la mayor inaccesibilidad (y por tanto el menor impacto humano) de estas zonas haya permitido un mayor ratio de supervivencia de las especies que la habitan.
 
Es por ello que la principal conclusión que se desprende del estudio es la de un sentimiento de preocupación, pero también de esperanza. Es evidente que la presencia de cualquier especie afecta al equilibrio de los biomas de manera inevitable; sin embargo, la excesiva influencia del ser humano en la diversidad debe llevar a una reflexión sobre la conservación de las especies actuales. Estudios como el presente suponen un punto de partida muy importante de cara al trabajo para minimizar el impacto humano, intentando acercar los ecosistemas a una realidad más acorde con la naturaleza.

El mayor depredador

Otro estudio reciente ha descubierto que los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres –tales como osos, lobos y leones– en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza, según publica la revista Science.

Este otro estudio estableció que este comportamiento de depredación tan particular de los humanos puede tener impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias.
 

Referencia bibliográfica: Søren Faurby, Jens-Christian Svenning. Historic and prehistoric human-driven extinctions have reshaped global mammal diversity patterns. Diversity and Distributions (2015). DOI: 10.1111/ddi.12369

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente