Tendencias21

Las aurorales boreales, en directo desde Islandia a través de Internet

Una expedición científica se ha desplazado a Islandia para retransmitir en directo a través de Internet el espectáculo de las auroras boreales, que se podrán observar desde cualquier ordenador, móvil o tableta, a partir de mañana 25 de agosto y hasta el jueves 27, en horas de la noche. Las auroras muestran este año una intensa actividad que difícilmente podrá repetirse.

Las aurorales boreales, en directo desde Islandia a través de Internet

 A partir de mañana 25 de agosto y hasta el jueves 27, el magnífico espectáculo de las auroras boreales podrá verse desde cualquier ordenador entre las 23:30 a 24:00 UT, misma hora local de Islandia, y 1:30-02:00 CEST (UT significa tiempo universal y CEST hora central europea) gracias a la retransmisión en directo que realizará la expedición Shelios 2015.

Esta expedición se ha desplazado al sur de Groenlandia e Islandia para observar las auroras boreales, ya que sólo desde las regiones polares de nuestro planeta se observa este fenómeno astronómico espectacular producido por la actividad solar, que aparece ante nuestros ojos como cortinas luminosas de tonalidades diversas y cambiantes.

Las conexiones se realizarán diariamente desde Islandia (Granja de Hestheimar) y se podrán seguir en el portal sky-live.tv. Además del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) , los centros de supercomputación españoles Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA) y Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) también replicarán el portal de la retransmisión de sky-live.tv para posibilitar la entrada masiva de internautas.

El IAC, en el marco del proyecto europeo GLORIA (Global Robotic-TELESCOPES Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), realizará las retransmisiones en directo del fenómeno. La propuesta de GLORIA incluye también compartir imágenes y realizar actividades educativas para los estudiantes.

La expedición Shelios 2015 está coordinada por el investigador del IAC Miquel Serra-Ricart, quien explica que «el Sol  sigue mostrando signos de alta actividad desde que llegó a su máximo a principios del año 2014. En el año 2015 puede ser la última oportunidad de observar una alta actividad de auroras ya que hay indicios que nos hacen pensar que el siguiente máximo solar, de aquí a 11 años aproximadamente, será menos intenso que el actual».

Fenómeno celeste

El fenómeno de les auroras polares se produce cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol (viento solar) alcanzan la atmósfera terrestre. La entrada de estas partículas está gobernada por el campo magnético terrestre y, por esta razón, sólo pueden penetrar por el polo Norte (Auroras Boreales) y el Sur (Auroras Australes).

Las auroras están formadas por inmensas cortinas luminosas, rápidamente cambiantes y de varias tonalidades. La emisión de luz se produce en alta atmósfera (entre 100 y 400 km) y se debe a los choques del viento solar (esencialmente electrones) con átomos de  oxígeno (tonos verdosos) o moléculas de nitrógeno (tonos rojizos).

Ciencia ciudadana

GLORIA es un innovador y ambicioso proyecto de ciencia ciudadana que ofrece acceso libre y gratuito a una red de telescopios robóticos a través de una interfaz web (users.gloria-project.eu). El IAC participa en el proyecto a través del Telescopio Abierto Divulgación (TAD).

GLORIA pretende investigar astronomía aprovechando la Inteligencia Colectiva de la comunidad. Para ello se le da oportunidad a todos los internautas de colaborar. Ahora mismo, los usuarios pueden contribuir en el cálculo de la actividad solar mediante imágenes de la superficie solar (fotosfera) obtenidas con el telescopios de la red.

GLObal Robotic telescopes Intelligent Array for e-Science (GLORIA) es un proyecto financiado por la Unión Europea del Séptimo Programa Marco (FP7/2007-2012) bajo el acuerdo de subvención 283783. El proyecto está coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En él participan 13 socios (UPM, ASU-CAS, CSIC, CTU, FZU-CAS, IAC, INAF, SAO, UCD, UCH, UMA, UOX, UWAR) de ocho países (España, República Checa, Italia, Rusia, Irlanda, Reino Unido, Polonia y Chile).
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21