Tendencias21
El núcleo interno de la Tierra no está sincronizado con el resto del planeta

El núcleo interno de la Tierra no está sincronizado con el resto del planeta

Hasta ahora, se pensaba que la velocidad de rotación del núcleo interno de nuestro planeta era constante. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional Australiana (ANU) ha revelado que no es así: esta parte del planeta frecuentemente acelera y desacelera y, además, no se mueve en sincronía con la corteza y el manto.

El núcleo interno de la Tierra no está sincronizado con el resto del planeta

Todos sabemos que la Tierra gira bajo nuestros pies, pero una nueva investigación de la Universidad Nacional Australiana (ANU) ha puesto de manifiesto que el centro de la Tierra no está sincronizado con el resto del planeta, y que frecuentemente acelera y desacelera, en lugar de tener una velocidad constante como hasta ahora se creía.

Hrvoje Tkalcic, profesor de la Escuela de Ciencias Físicas y de Matemáticas de dicha Universidad, junto con un grupo de colaboradores, utilizaron terremotos dobletes para medir la velocidad de rotación del núcleo interno de la Tierra en los últimos 50 años.

Así descubrieron no sólo que este núcleo gira a una velocidad distinta a la del manto – que es la capa situada entre el núcleo y la corteza y que constituye la mayor parte del interior del planeta – sino que, además, su velocidad de rotación es variable.

Más acelerado en los últimos años

«Esta es la primera evidencia experimental de que el núcleo terrestre gira a diversas velocidades”, explica Tkalcic en un comunicado de la ANU.

«Hemos descubierto que, en comparación con el manto, el núcleo interior giró más rápidamente en las décadas de 1970 y 1990, y que su velocidad se redujo en los años 80. La aceleración más drástica posiblemente se produjo en los últimos años, aunque se necesitan más pruebas para confirmar esta observación”, sigue diciendo el científico. «Curiosamente, Edmund Halley, científico por el que recibió su nombre el cometa Halley, ya especuló que las capas internas de la Tierra giran a una velocidad distinta en 1692».

Los científicos habían asumido hasta ahora que la velocidad de rotación del núcleo interno de nuestro planeta es constante, ya que carecían de métodos matemáticos adecuados para la interpretación de los datos disponibles, señala Tkalcic.

Nueva técnica de medición

El nuevo método aplicado a terremotos dobletes – seísmos casi idénticos que pueden darse en intervalos temporales de entre un par de semanas a 30 ó 40 años- ha proporcionado una solución a esta carencia científica.

«Es impresionante ver que, incluso con 10, 20 ó 30 años de diferencia, estos terremotos son muy similares. Cada par difiere muy poco, pero esa diferencia se corresponde con el núcleo interno. Hemos sido capaces de usar esa diversidad para reconstruir la historia del giro del núcleo interno en los últimos 50 años «, explica.

Tkalcic añade que el nuevo método podría ayudar a entender el papel del núcleo interno en la creación del campo magnético que ha hecho posible que la vida haya evolucionado en la Tierra, ya que actúa como un escudo contra la radiación cósmica.

«Lo que hemos desarrollado es una fórmula muy potente para entender la estructura interna y la dinámica de nuestro planeta», concluye. Los resultados de su investigación han aparecido publicados en la revista Nature Geoscience.

Referencia bibliográfica:

Hrvoje Tkalčić, Mallory Young, Thomas Bodin, Silvie Ngo y Malcolm Sambridge. The shuffling rotation of the Earth’s inner core revealed by earthquake doublets. Nature Geoscience (2013). DOI: 10.1038/ngeo1813.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21