Tendencias21

El ojo humano detecta con precisión nanométrica el espesor de películas delgadas

El ojo humano es capaz de detectar el espesor de una película delgada con una precisión de uno o tres nanómetros. Para ello, eso sí, ha de fijarse en los colores que produce la luz reflejada en la película, y de manera indirecta deducir el espesor, que depende de esos colores. Así, un procedimiento que requiere cinco o diez minutos con máquinas, un humano lo realiza en dos minutos.

El ojo humano detecta con precisión nanométrica el espesor de películas delgadas

El ojo humano es un instrumento increíble y puede distinguir con precisión entre las diferencias más pequeñas u sutiles en el color. Aunque la visión humana sobresale en un área, parece quedarse corto en otras, como la percepción de detalles minúsculos, debido a las limitaciones naturales de la óptica humana.
 
En un artículo publicado ayer en la revista Optica, de la Sociedad Óptica de América (OSA, EE.UU.), un equipo de investigación de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y la Universidad del Este de Finlandia, de Joensuu ha aprovechado las fortalezas del ojo humano para detectar el color para dar al ojo la capacidad de distinguir entre objetos que difieren en espesor no más de unos pocos nanómetros – aproximadamente el grosor de una membrana celular o un virus individual.

Esta capacidad de ir más allá del límite de difracción del ojo humano se demostró enseñando a un pequeño grupo de voluntarios a identificar las muy sutiles diferencias de color en la luz que ha pasado a través de películas delgadas de dióxido de titanio en condiciones de iluminación muy controladas y precisas. El resultado fue una serie muy coherente de pruebas que reveló un potencial hasta ahora sin explotar, que rivaliza con herramientas ópticas sofisticadas que pueden medir estos espesores diminutos, como la elipsometría.

«Hemos sido capaces de demostrar que el ojo humano es capaz de determinar sin ayuda el espesor de una película fina -materiales de sólo unos pocos nanómetros de espesor- simplemente observando el color que presenta bajo condiciones de iluminación específicas», dice en la nota de prensa de la OSA Sandy Peterhänsel, de la Universidad de Stuttgart, y autora principal del artículo. La prueba real se llevó a cabo en la Universidad del Este de Finlandia.

Películas delgadas

Las películas delgadas son esenciales para una variedad de aplicaciones comerciales y de fabricación, incluyendo los revestimientos anti-reflectantes de los paneles solares. Estas películas pueden ser de tan solo decenas de nanómetros de espesor. Las películas delgadas utilizadas en este experimento fueron creadas mediante la aplicación de capa tras capa de átomos individuales en una superficie. Aunque muy preciso, este es un procedimiento que consume tiempo, y en la industria se utilizan otras técnicas, como la deposición de vapor.
 
Las propiedades ópticas de las películas delgadas implican que cuando la luz interactúa con sus superficies se produce una amplia gama de colores. Este es el mismo fenómeno que produce colores brillantes en las burbujas de jabón y en las películas de aceite en el agua.
 
Los colores específicos producidos por este proceso dependen fuertemente de la composición del material, su grosor, y las propiedades de la luz entrante. Esta alta sensibilidad tanto al material como al espesor ha sido utilizada a veces por los ingenieros cualificados para estimar rápidamente el espesor de las películas a un nivel de aproximadamente 10-20 nanómetros.
 
Esta observación inspiró al equipo de investigación para poner a prueba los límites de la visión humana para ver hasta qué punto podía ser medida una variante en condiciones ideales.
 
«Aunque el poder de resolución espacial del ojo humano es órdenes de magnitud demasiado débil para caracterizar directamente espesores de películas, los colores de interferencia son bien conocidos por ser muy sensibles a las variaciones en la película», dice Peterhänsel.

El ojo humano detecta con precisión nanométrica el espesor de películas delgadas

Experimento

La configuración del experimento fue muy simple. Una serie de películas delgadas de dióxido de titanio se fabricaron, por deposición atómica de una capa cada vez. Aunque consume mucho tiempo, este método permitió a los investigadores controlar cuidadosamente el espesor de las muestras para probar las limitaciones de la visión de los participantes.
 
Las muestras se colocaron entonces en un monitor LCD que fue configurado para mostrar un color blanco puro, con la excepción de un área de referencia de color que pudiera ser calibrado para que coincidiera con los colores aparentes de la superficie de las películas delgadas con diferentes espesores.

El color del campo de referencia fue cambiado por cada participante hasta que coincidiera perfectamente con la muestra de referencia: identificar correctamente el color significaba que también determinaban correctamente su espesor. Esto podía hacerse en tan solo dos minutos, y para algunas muestras de prueba y participantes la estimación difería solamente uno o tres nanómetros del valor real medido por medios convencionales. Este nivel de precisión va mucho más allá de la visión humana normal.

En comparación con los métodos tradicionales automatizados para determinar el espesor de una película delgada, que pueden requerir cinco o diez minutos por muestra utilizando algunas técnicas, el rendimiento del ojo humano rindió mucho mejor.
 
Dado que los ojos humanos se cansan muy fácilmente, es poco probable que este proceso reemplace a los métodos automatizados. Puede, sin embargo, servir como una comprobación rápida por parte de un técnico experimentado. «La intención de nuestro estudio no era exclusivamente comparar la visión humana del color con métodos mucho más sofisticados», señala Peterhänsel. «Encontrar cuán preciso puede ser este enfoque era la principal motivación de nuestro trabajo.»
 
Los investigadores especulan que puede ser posible detectar variaciones incluso más finas si se aplican otros factores de control. «La gente a menudo subestima los sentidos humanos y su valor en la ingeniería y la ciencia. Este experimento demuestra que nuestra visión natural puede hacer tareas excepcionales que normalmente sólo se asignarían a máquinas costosas y sofisticadas», concluye Peterhänsel.

Referencia bibliográfica:

Sandy Peterhänsel, Hannu Laamanen, Joonas Lehtolahti, Markku Kuittinen, Wolfgang Osten, Jani Tervo: Human color vision provides nanoscale accuracy in thin-film thickness characterization. Optica (2015). DOI: 10.1364/OPTICA.2.000627.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21