Tendencias21

El olfato humano es un GPS

El olfato ayuda a los humanos a navegar por el entorno, según un estudio de la Universidad de California. Mediante un experimento en el que les taparon los ojos y el oído a una serie de participantes, los científicos observaron que sólo a través de los olores estos eran capaces de encontrar de nuevo un punto determinado en una habitación. Hasta ahora se pensaba que esta capacidad era exclusiva de los animales.

El olfato humano es un GPS

Al igual que las palomas mensajeras, los seres humanos usan la nariz para navegar en el espacio, porque nuestros cerebros están diseñados para convertir olores en información espacial, según una nueva investigación de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

Aunque los seres humanos pueden carecer de la sofisticación en el seguimiento de olores de, por ejemplo, un perro de rescate, podemos movernos a través del olfato, con los ojos vendados, hacia un lugar cuyo olor hemos olido sólo una vez antes, según el estudio publicado el miércoles en la revista PLoS ONE.

Investigaciones similares se han llevado a cabo en torno a aves y roedores, pero esta es la primera vez que la navegación basada en olores se ha probado sobre el terreno con seres humanos. Los resultados evocan un superpoder tipo-GPS al que se podría llamar «sistema de posicionamiento olfativo».

«Lo que hemos encontrado es que los seres humanos tenemos la capacidad de orientarnos utilizando sólo nuestro sentido del olfato», dice en la información de UC Berkeley la autora principal del estudio, Lucia Jacobs, profesora de psicología que estudia la evolución y la cognición en animales y seres humanos.

El olfato es un sentido primitivo que nuestros primeros antepasados ​​utilizaron para buscar comida, cazar y aparearse, entre otras habilidades necesarias para la supervivencia. Los primeros marineros y aviadores informaron anecdóticamente de la utilización de los olores para navegar, pero no ha habido estudios científicos experimentales sobre esto hasta ahora.

El proceso

El proceso de oler, u olfato, se desencadena por las moléculas de olor que viajan a través de las fosas nasales, donde son identificadas por los receptores que envían señales al bulbo olfatorio, que se encuentra entre la cavidad nasal y el lóbulo frontal del cerebro, y que procesa la información. Una clave para la conexión entre el olfato, la memoria y la navegación es que los bulbos olfatorios tienen un fuerte vínculo neural con el hipocampo del cerebro, que crea mapas espaciales de nuestro entorno.

«El olfato es como una estructura en segundo plano de nuestro mundo de la que puede que no seamos conscientes, pero que estamos usando para mantenernos orientados», dice Jacobs. «No podemos ver una arboleda de eucaliptos cuando pasamos por ella por la noche, pero nuestro cerebro está codificando los olores y creando un mapa.»

Las palomas y ratas, por ejemplo, se sabe que se orientan utilizando mapas de olor, pero los seres humanos con visión se basan más en puntos de referencia visuales, por lo que el estudio presentó algunos resultados sorprendentes.

Ojos vendados

Dos docenas de adultos jóvenes fueron puestos a prueba en tareas de orientación y navegación en varios escenarios en los que se les bloqueó el oído, la vista o el olfato. La ubicación de la prueba era una habitación de 7,5×6 metros, alrededor de cuyo borde se colocaron 32 contenedores con esponjas. Dos de las esponjas fueron impregnadas con aceites esenciales como abedul dulce, anís o clavo.

En el experimento de sólo oler, los participantes fueron conducidos, de uno en uno, a la sala, con los ojos vendados, tapones para los oídos y auriculares, y caminaron en círculos para desorientarse. Pasaron un minuto en un punto específico de una cuadrícula, donde inhalaron una combinación de dos fragancias. Después de caminar en círculos de nuevo, se les encargó volver de nuevo al punto inicial, donde habían olido las dos fragancias.

En general, los participantes del estudio navegaron hasta relativamente cerca de la ubicación objetivo usando sólo su sentido del olfato.

«Nunca hubiéramos pensado que los seres humanos pudieran tener un sentido del olfato suficientemente bueno para esto», dice Jacobs. «Pero en retrospectiva, los resultados son tan evidentes como la nariz de mi cara».

Jacobs será explorando este mecanismo aún más en un laboratorio de ideas sobre el olfato organizado por la Fundación Nacional para la Ciencia, que se celebra este verano.

También detecta las grasas

Una investigación de científicos de EE.UU. y Holanda reveló hace un año otra habilidad inesperada del olfato humano: sirve para detectar grasas en los alimentos y su cantidad. El hallazgo fue realizado usando la leche. Los participantes en este otro estudio fueron capaces de distinguir los distintos niveles de grasa presentes en la leche, según esata fuera entera, desnatada o semidesnatada, sólo por el olor.

Como el olor de los alimentos casi siempre se detecta antes que el gusto, una de las razones por las que las personas deciden tomar un alimento con mucha grasa es precisamente el olor, señalaban los investigadores, que consideraban que conseguir que los alimentos bajos en grasa tengan un olor más atractivo ayudaría a reducir la ingesta de grasas por parte de la gente.

Referencia bibliográfica:

Lucia F. Jacobs, Jennifer Arter, Amy Cook, Frank J. Sulloway: Olfactory Orientation and Navigation in Humans. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0129387.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21