Tendencias21

Crean una placenta-en-un-chip para estudiar el embarazo

Investigadores estadounidenses han desarrollado una «placenta-en-un-chip» para estudiar el funcionamiento interno de la placenta humana y su papel en el embarazo. El dispositivo fue diseñado para imitar, a nivel micro, la estructura y la función de la placenta y modelar la transferencia de nutrientes de la madre al feto.

Crean una placenta-en-un-chip para estudiar el embarazo

Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses han desarrollado una «placenta-en-un-chip» para estudiar el funcionamiento interno de la placenta humana y su papel en el embarazo. El dispositivo fue diseñado para imitar, a nivel micro, la estructura y la función de la placenta y modelar la transferencia de nutrientes de la madre al feto.

Este prototipo es uno de los últimos de una serie de tecnologías órgano-en-un-chip desarrolladas para acelerar los avances biomédicos.

El estudio, publicado en línea en la revista Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, lo llevó a cabo un equipo interdisciplinar de investigadores del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD), la Universidad de Pennsylvania, la Universidad Estatal de Wayne/Detroit Medical Center, de la Universidad Nacional de Seúl y del Asan Medical Center de Corea del Sur.

«Creemos que esta tecnología se puede utilizar para hacer frente a preguntas difíciles de contestar con los actuales modelos de placenta y ayudar a la investigación sobre el embarazo y sus complicaciones», dice Roberto Romero, jefe del Departamento de Investigación en Perinatología del NICHD y uno de los autores del estudio, en la nota de prensa de los NIH.

La placenta es un órgano temporal que se desarrolla en el embarazo y es la principal interfaz entre la madre y el feto. Entre sus muchas funciones está servir como «guardia de tráfico» para las sustancias que viajan entre la madre y el feto. La placenta ayuda a los nutrientes y al oxígeno a moverse hacia el feto y a expulsar los productos de desecho. Al mismo tiempo, la placenta trata de frenar que las exposiciones ambientales nocivas, como las bacterias, virus y ciertos medicamentos, alcancen el feto. Cuando la placenta no funciona correctamente, la salud de la madre y la del bebé sufren.

Reto

Los investigadores están tratando de aprender cómo la placenta gestiona todo este tráfico, transportando algunas sustancias y bloqueando otras. Este conocimiento podría algún día ayudar a los médicos a evaluar mejor la salud de la placenta y en última instancia, mejorar los resultados del embarazo.

Sin embargo, el estudio de la placenta en el ser humano es un reto: exige tiempo, está sujeto a una gran variabilidad y es potencialmente arriesgado para el feto. Por estas razones, los estudios anteriores sobre el transporte placentario se han basado en gran medida en modelos animales y en células humanas cultivadas en laboratorio. Estos métodos han arrojado información útil, pero están limitados en cuanto a lo bien que pueden imitar los procesos fisiológicos de los seres humanos.

Los investigadores crearon la tecnología placenta-en-un-chip para hacer frente a estos desafíos, usando células humanas en una estructura que se asemeja más a la barrera materno-fetal de la placenta. El dispositivo consta de una membrana semi-permeable entre dos pequeñas cámaras, una lleno de células maternas derivadas de una placenta de un parto y la otra lleno de células fetales derivadas de un cordón umbilical.

Después de diseñar la estructura del modelo, los investigadores probaron su funcionamiento evaluando la transferencia de glucosa (producida por el cuerpo al convertir los carbohidratos en energía) del compartimiento materno al compartimiento fetal. La exitosa transferencia de glucosa en el dispositivo refleja lo que ocurre en el cuerpo.

«El chip puede permitirnos hacer experimentos de manera más eficiente y a un coste más bajo que los estudios en animales», dice Romero. «Con nuevas mejoras, esperamos que esta tecnología pueda conducir a una mejor comprensión de los procesos normales de la placenta y de los trastornos placentarios.»

Bazo-en-un-chip

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña realizaron hace un año un gran avance en el ámbito de la microingeniería de órganos-en-un-chip, con la creación de un modelo funcional de bazo en 3D capaz de actuar como este órgano y filtrar los glóbulos rojos de la sangre.

Asimismo, investigadores de la Universidad de Harvard consiguieron en 2012 desvelar las claves del edema pulmonar humano a partir del análisis de un pulmón artificial, desarrollado en un chip.

Referencia bibliográfica:

Ji Soo Lee, Roberto Romero, Yu Mi Han, Hee Chan Kim, Chong Jai Kim, Joon-Seok Hong, y Dongeun Huh: Placenta-on-a-chip: a novel platform to study the biology of the human placenta. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine (2015). doi:10.3109/14767058.2015.1038518

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21