Tendencias21
El parto por cesárea afecta a la flora intestinal del bebé

El parto por cesárea afecta a la flora intestinal del bebé

El parto por cesárea evita que la madre transmita a los bebés bacterias del intestino que estimulan el sistema inmunitario, lo que explica por qué los nonatos son más propensos a desarrollar alergias, inflamaciones crónicas y enfermedades metabólicas.

El parto por cesárea afecta a la flora intestinal del bebé

Científicos del Centro de Biomedicina de Sistemas de la Universidad de Luxemburgo, junto con colegas de Suecia y Luxemburgo, han observado que, durante un parto vaginal natural, las bacterias específicas del intestino de la madre se transmiten al bebé y estimulan las respuestas inmunes del recién nacido. Apreciaron también que esta transmisión se interrumpe en los niños nacidos por cesárea. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

«Esto puede explicar por qué, epidemiológicamente hablando, los niños nacidos por cesárea sufren más enfermedades crónicas relacionadas con el sistema inmunitario, en comparación con los bebés nacidos por vía vaginal», explica el jefe del estudio, Paul Wilmes, en un comunicado.

Los humanos nacen libres de gérmenes. Sin embargo, el nacimiento es normalmente el momento en el que las bacterias de importancia vital comienzan a colonizar el cuerpo, incluido el intestino, la piel y los pulmones. Los investigadores han sospechado durante mucho tiempo que esta colonización temprana establece la pauta para la salud posterior.

Sin embargo, podría ser que una cesárea evite que ciertas bacterias, que normalmente interactúan con el sistema inmunológico del bebé, se transmitan de la madre al recién nacido. Wilmes y sus colegas han encontrado la primera evidencia de esto en un estudio de recién nacidos, la mitad de los cuales vinieron al mundo por cesárea.

Mientras que las estructuras y funciones microbianas de los neonatos difieren significativamente según el modo de parto, los investigadores identificaron cepas específicas individuales que tenían estas funciones tanto en madres como en bebés con parto vaginal, pero que en general no estaban presentes en el intestino neonatal en el caso de cesárea.

Teniendo en cuenta el hecho de que los bebés nacidos por cesárea tienen un riesgo estadísticamente mayor de desarrollar enfermedades crónicas, estos nuevos hallazgos pueden vincular las alteraciones más tempranas de la colonización del microbioma intestinal con las deficiencias de cebado inmunológico, señalan los investigadores.

Impacto en la flora intestinal

El parto por cesárea, por tanto, evita que se transmitan funciones bacterianas importantes. Este cambio impacta las estimulaciones inmunes durante los primeros días de vida y puede explicar por qué los niños nacidos por cesárea sufren con más frecuencia trastornos inmunes crónicos.

Este vínculo bacteriano colonizador-sistema inmune, junto con otros factores, podría explicar por qué los bebés de cesárea son estadísticamente más propensos a desarrollar alergias, enfermedades inflamatorias crónicas y enfermedades metabólicas.

Recurso a probióticos

«Podría ser que el sistema inmunológico de estos niños se encuentre en un camino diferente desde el principio», señala Wilmes. «Ahora queremos investigar más a fondo este vínculo y encontrar formas en que podamos reemplazar las cepas bacterianas maternas que faltan en los bebés nacidos por cesárea, por ejemplo, administrando probióticos».

“Por supuesto, ya está claro que no debemos intervenir con demasiada fuerza en el proceso del nacimiento. Los bebés solo deben nacer por cesárea cuando sea médicamente necesario,» enfatiza Paul Wilmes. «Necesitamos ser conscientes de que, al hacerlo, aparentemente estamos interviniendo masivamente en las interacciones naturales entre humanos y bacterias».

Este estudio  proporcionó información fundamental sobre cómo el primer microbioma intestinal que recibimos de nuestra propia madre puede influir en cada uno de nosotros desde el primer día de vida en adelante.

Como los partos por cesárea aumentan globalmente a tasas alarmantes, las nuevas intervenciones dirigidas a restaurar una estimulación inmunológica «natural» temprana son, por lo tanto, un área importante para el desarrollo futuro de los nonatos, concluyen los investigadores.

Referencia

Birth mode is associated with earliest strain-conferred gut microbiome functions and immunostimulatory potential. Linda Wampach et al. Nature Communicationsvolume 9, Article number: 5091 (2018). DOI: 10.1038 / s41467-018-07631-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21