Tendencias21
Identificadas las bases genéticas de la felicidad y del sentido de la vida

Identificadas las bases genéticas de la felicidad y del sentido de la vida

Una nueva investigación ha identificado las bases genéticas de la felicidad y del sentido de la vida. Un total de ocho variantes biológicas marcan la diferencia entre las personas que se consideran dichosas y conformes con sus vidas, y las que se sienten mal y perdidas.

Identificadas las bases genéticas de la felicidad y del sentido de la vida

Una nueva investigación ha podido establecer con gran precisión las bases genéticas del bienestar humano y de algo no menos importante: el sentido de la vida.

La diferencia entre ambos conceptos es importante: uno hace referencia al así llamado bienestar hedónico (sensación de felicidad) y otro al bienestar eudaimónico (sentir que nuestra vida tiene sentido).

Cada día se presta más atención a estos aspectos de la vida humana porque afectan a las políticas sociales y a la economía. El bienestar de la población se ha convertido en las sociedades desarrolladas en una aspiración básica, ya que medir el progreso sólo por el PIB (Producto Interior Bruto) resulta insuficiente: el bienestar subjetivo está estrechamente ligado a la salud y este vínculo se acrecienta aún más en la edad avanzada.

Investigaciones anteriores han demostrado que las diferencias individuales que manifiestan las personas al calificar sus índices de bienestar, ya sea hedónico o eudaimónico, se deben en parte a diferencias genéticas entre ellas.

Incluso se han identificado las primeras variantes genéticas que marcan la diferencia para que las personas puedan sentirse o no felices. Se considera que aproximadamente un tercio de la variación en el grado de felicidad de las personas es de origen genético o hereditario.

En 2016, tal como informamos en otro artículo, una investigación estableció incluso que la genética es uno de los  factores que favorecen la satisfacción vital de los ciudadanos de los países. Según sus resultados, las naciones más propensas a la felicidad gracias a su ADN se encuentran en África, Latinoamérica y el norte de Europa.

La nueva investigación fue llevada a cabo con la participación de más de 220.000 personas y forma parte del proyecto europeo WELL-BEING. Estuvo dirigida por la profesora Meike Bartels y el estudiante de doctorado Bart Baselmans, ambos de la Vrije Universiteit de Amsterdam.

Ocho variantes genéticas de la felicidad

Estos investigadores han profundizado en los resultados anteriores e identificaron dos variantes genéticas para el sentido de la vida (bienestar eudaimónico) y seis variantes genéticas para la felicidad (bienestar hedónico). Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.

El estudio analizó muestras de ADN y las respuestas a un cuestionario de los participantes. El bienestar eudaimónico y su componente principal, el sentido de la vida, se evaluaron usando la pregunta: “¿Hasta qué punto siente que su vida tiene sentido?”. El bienestar, hedónico junto con su componente principal, la felicidad general, se determinó con la pregunta: «En términos generales, ¿cuán feliz se siente?».

El hecho de que se hayan encontrado variantes genéticas para el bienestar eudaimónico indica que cada persona es diferente y que las diferencias entre personas en procesos complejos, como para lo que cada uno significa la vida, se deben en parte a diferencias biológicas, señalan los investigadores.

Meike Bartels explica al respecto en un comunicado que «Vivimos en una sociedad en la que se espera que todos prosperen, obtengan lo mejor y vivan una vida significativa. Si tenemos una idea mejor de las causas de las diferencias entre las personas, podemos usar esa información para ayudar a las a que se sienten menos felices o no dan con el sentido de su vida. También descubrimos que hay factores ambientales que son importantes para la felicidad, pero no para el sentido de la vida, y viceversa. En el futuro nos gustaría identificar qué factores ambientales son responsables de esta discrepancia.»

Las diferencias individuales

Baselmans añade: «estos resultados muestran que las diferencias genéticas entre las personas no solo desempeñan un papel en las diferencias que manifiestan cuando hablan de su felicidad, sino también en las diferencias cuando hablan del sentido de sus vidas.»

Y añade: «Hemos identificado qué variantes genéticas en el ADN conducen a diferencias en el sentido de la vida». Las variantes genéticas se expresan principalmente en el sistema nervioso central, mostrando la participación de diferentes áreas del cerebro.

Los autores concluyen que los estudios deberían tener en cuenta que el bienestar hedonista y el eudaimónico comparten contribuciones genéticas coincidentes y tomar ambos en consideración a fin de aumentar nuestra comprensión sobre la etiología del bienestar.

Referencia

A genetic perspective on the relationship between eudaimonic –and hedonic well-being. B. M. L. Baselmans & M. Bartels. Scientific Reportsvolume 8, Article number: 14610 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-32638-1
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21