Tendencias21
El Planeta 9 podría ser un exoplaneta 'robado' a otra estrella por nuestro propio Sol

El Planeta 9 podría ser un exoplaneta 'robado' a otra estrella por nuestro propio Sol

Científicos de la Universidad de Lund (Suecia) sugieren, basándose en una simulación por ordenador, que el llamado Planeta 9, que podría estar al límite del Sistema Solar, es en realidad un planeta que orbitaba alrededor de otra estrella y que fue ‘robado’ por el Sol para nuestro propio Sistema Solar.

El Planeta 9 podría ser un exoplaneta 'robado' a otra estrella por nuestro propio Sol Científicos de Caltech (EE.UU.) anunciaron en enero haber observado indicios de la existencia de un noveno planeta, al que denominaron Planeta 9, en el comportamiento de algunos objetos del Cinturón de Kuiper, situado más allá de Neptuno.

Mediante simulaciones por computador, estimaron que este mundo tiene una masa 10 veces la de la Tierra y está 20 veces más lejos del Sol que Neptuno, por tanto en el sistema solar exterior.

Ahora, mediante una simulación por ordenador, astrónomos de la Universidad de Lund (Suecia) han mostrado que es muy probable que el Planeta 9 sea un exoplaneta. Eso lo convertiría en el primer exoplaneta descubierto dentro de nuestro propio sistema solar. La teoría es que nuestro sol, en su juventud, hace unos 4,5 millones de años, robó el Planeta 9 a su estrella original.

Cambiando la definición de ‘exoplaneta’

Un planeta extrasolar o exoplaneta, es, por definición, un planeta situado fuera del sistema solar. Ahora parece que esta definición ya no es viable. Según los astrónomos de Lund, hay muchos indicios de que el Planeta 9 fue capturado por el joven Sol, y que ha formado parte de nuestro sistema solar sin ser detectado desde entonces.

«Es casi irónico que, mientras los astrónomos a menudo encuentran exoplanetas a cientos de años luz de distancia, en otros sistemas solares, es probable que haya uno escondido en nuestro propio patio trasero», dice Alexander Mustill, astrónomo de la Universidad de Lund, en la nota de prensa de ésta.

Las estrellas nacen en cúmulos y con frecuencia pasan unas junto a otras. Durante esos encuentros una estrella puede «robar» uno o más planetas en órbita alrededor de la otra estrella. Esto es probablemente lo que sucedió cuando nuestro propio sol capturó el Planeta 9.

En un modelo simulado por ordenador, Mustill, junto con astrónomos de Lund y Burdeos, ha demostrado que el Planeta 9 fue probablemente capturado de esa manera. ‘Empujado’

«El Planeta 9 pudo muy bien haber sido empujado por otros planetas, y cuando terminó en una órbita demasiado amplia en torno a su propia estrella, nuestro sol pudo haber tenido la oportunidad de capturarlo y robárselo a su estrella original. Cuando el Sol se apartó después del cúmulo estelar en el que nació, el Planeta 9 estaba ya atrapado en una órbita alrededor de él», dice Mustill.

Todavía no hay una imagen del Planeta 9, ni siquiera un punto de luz. «No sabemos si está compuesto de rocas, hielo o gas. Todo lo que sabemos es que su masa es probablemente diez veces la de la Tierra».

Se requiere mucha más investigación antes de determinar si el Planeta 9 es el primer exoplaneta de nuestro sistema solar. Si la teoría es correcta, Mustill cree que el estudio del espacio y la comprensión del Sol y la Tierra darán un salto de gigante.

«Este es el único exoplaneta que, siendo realistas, seríamos capaz de alcanzar con una sonda espacial», dice. El Planeta 9 tardaría entre 10.000 y 20.000 años en dar una vuelta completa alrededor del sol. Con 5.000 veces la masa de Plutón, es suficientemente grande para que no hubiera ningún debate acerca de si se trata de un verdadero planeta. El artículo se ha publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters. Referencia bibliográfica:

Alexander J. Mustill, Sean N. Raymond, Melvyn B. Davies: Is there an exoplanet in the Solar system? Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters (2016). DOI: 10.1093/mnrasl/slw075.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21