Tendencias21
El pueblo cubano de Guanímar no quiere huir del mar

El pueblo cubano de Guanímar no quiere huir del mar

Al poblado de Guanímar, en la costa del sudoeste de Cuba, se llega por una carretera tan angosta como el futuro de sus 252 habitantes, que se resisten a abandonar esta zona expuesta a huracanes, marejadas e inundaciones. “Sin la pesca la gente no sabrá de qué vivir”, dice a Tierramérica con un gesto de […]

El artículo El pueblo cubano de Guanímar no quiere huir del mar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El murallón que bordea la costa de Guanímar acelera la erosión y la pérdida de terreno. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

El murallón que bordea la costa de Guanímar acelera la erosión y la pérdida de terreno. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

Por Ivet González
LA HABANA, Mar 25 2014 (IPS)

Al poblado de Guanímar, en la costa del sudoeste de Cuba, se llega por una carretera tan angosta como el futuro de sus 252 habitantes, que se resisten a abandonar esta zona expuesta a huracanes, marejadas e inundaciones.

“Sin la pesca la gente no sabrá de qué vivir”, dice a Tierramérica con un gesto de angustia Maricela Pérez, de 63 años, que tiene una casa a pocos metros de la playa.

“No soportamos otro lugar. Somos nacidos y criados aquí”, apunta Mayelín Hernández, trabajadora del hogar que retornó al litoral hace dos años.

Según ella, muchas familias reubicadas por el gobierno local en lugares seguros regresan a este asentamiento de 152 viviendas ligeras y humildes, para seguir pescando en el Golfo de Batabanó como lo hicieron sus antepasados.

“Cierran su casa en Alquízar (municipio cercano, de la provincia de Artemisa) y están más tiempo aquí, en los ‘quimbos’ (habitaciones precarias hechas con restos de una casa destruida)”, detalla la mujer de 41 años e hija de pescadores. Ella dejó una finca nueve kilómetros tierra adentro para regresar a la playa.

El viejo conflicto entre abandonarlo todo y resguardar la vida se reaviva con el nuevo ordenamiento territorial que está determinando en Cuba las zonas para viviendas, desarrollo económico y manejo o protección especial, como las costas.

Esta política, que en 2014 pasa a una etapa más práctica, busca abatir ilegalidades urbanísticas y de uso de la tierra y actualizar los catastros y planes de ordenamiento de los 168 municipios cubanos.

Guanímar está en una franja costera situada al sur de La Habana que, junto con la costa norteña de la capital, conforma la zona más susceptible a inundaciones por ciclones y vientos de este archipiélago enclavado en el Trópico de Cáncer y en el centro del mar Caribe, un corredor de frecuentes tormentas tropicales.

Se estima que para 2050 el mar en elevación habrá cubierto 2,3 por ciento del territorio nacional.

Por eso, el ordenamiento territorial pone el acento en los 5.746 kilómetros de costas, incluyendo la isla de La Juventud y 2.500 cayos e islotes, y en la aplicación de más de seis leyes específicas, en especial el decreto ley 212 de Gestión de la Zona Costera, vigente desde 2000.

Se prohíben actividades que aceleren la erosión natural del terreno, ignorada durante siglos, como la construcción y el uso de vehículos automotores en las dunas, vías paralelas a la línea de la costa, muros rígidos y malecones, tala de manglares e introducción de especies exóticas.

Un ejemplo de aplicación radical de la ley es Holguín, 689 kilómetros al noreste de La Habana, donde florece un polo turístico de sol y playas. Hasta julio del año pasado, las autoridades locales habían derrumbado 212 edificaciones estatales que estaban sobre las dunas.

“Se busca proteger el ambiente e ir realizando acciones de adaptación al cambio climático”, dice a Tierramérica el inspector ambiental Yailer Sánchez, de la estatal Unidad de Medio Ambiente.

Las construcciones privadas sobre la arena son la violación más frecuente del decreto ley 212, según Sánchez. El objetivo de las autoridades es eliminarlas y reubicarlas en el plazo de dos años.

Por tratarse de un tema delicado, el gobierno asegura que las 245 comunidades costeras “tienen un tratamiento especial” en este proceso.

Pero los ecos de este ordenamiento territorial alteran la espesa calma que reina casi siempre en Guanímar, excepto en los cuatro meses del verano boreal, cuando miles de bañistas se refrescan en sus aguas, llegan visitantes temporales a ocupar todas las viviendas y el comercio rebulle con ventas de pescado frito y otras comidas rápidas.

“Esta es la mejor playa de los alrededores”, acota Hernández. “Para qué vamos a mentir, no queremos irnos. Corrimos a medir cuando (las autoridades) llegaron y dijeron que iban a sacar a las personas con casas a 50 metros del mar… La mía está a 53 metros”, se alegra

“Se ha dicho que van a dar viviendas fuera de aquí. Pero yo prefiero evacuarme por el ciclón y regresar como siempre”, comenta el pescador Narciso Manuel Rodríguez, de 59 años y dueño de una embarcación. Él sabe que la política es reubicar a los habitantes y no permitir que se edifiquen nuevas casas.

La hija de Rodríguez fue trasladada a Alquízar después de que el huracán Charley destruyera su hogar el 13 agosto de 2004, al igual que el grupo damnificado en 2008 por el azote de Gustav y Ike. Gustav “nos dio con todo”, pasó a unos cuatro kilómetros de la costa, recuerda el pescador.

En octubre de 1944, Guanímar soportó una de las más devastadoras penetraciones del mar registradas en Cuba. Con alturas de seis metros, las aguas entraron 12 kilómetros tierra adentro.

Cuando hay amenaza de huracán o marejada, las 57 familias que viven sobre la misma playa cargan sus pertenencias, incluidos los animales, en transportes del gobierno local. “En esos momentos se siente que es real el riesgo”, explica el concejal de Guanímar, Ricardo Álvarez.

La población “sabe poco sobre los problemas del ambiente. No recibimos ni el periódico”, detalla.

Hay que brindar más información a la gente y hacerla participar en la toma de decisiones. “Hay que comprender que estas cosas chocan”, insiste.

Por culpa del ordenamiento también se retirará de las dunas la tienda estatal donde se expenden los productos subsidiados de la cartilla de racionamiento. “Se van perdiendo servicios”, lamenta Álvarez.

La escuela primaria cerró hace seis años y no se recuperó el hospital de fisioterapia a base de fango medicinal, que había quedado devastado por los ciclones de 2008.

“Las personas se acostumbran a convivir con el peligro y tienen sus razones para permanecer en su lugar”, explica a Tierramérica la bióloga María Elena Perdomo. “Se requiere de un trabajo educativo, convencimiento y, llegado el momento, la inclusión de lo legal”, sugiere.

Un estudio de la arquitecta Celene Milanés revela que en 2012 desconocían el decreto ley 212 entre 90 y 95 por ciento de los pobladores encuestados en los sitios costeros de Chivirico, Uvero y la ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente.

Los litorales marítimos acogen 60 por ciento de la población mundial, en riesgo por el aumento del nivel del mar. Más de 180 países tienen numerosas poblaciones en zonas muy bajas mientras las grandes ciudades de 130 estados se ubican a pocos kilómetros de la costa.

 

Este artículo fue publicado originalmente el 22 de marzo por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

 

Artículos relacionados

El artículo El pueblo cubano de Guanímar no quiere huir del mar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/el-pueblo-cuban…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21