Tendencias21
El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

Científicos estadounidenses han observador que el radio de Mercurio ha disminuido hasta siete kilómetros durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que supone entre 0,8 y tres kilómetros más de lo que se pensaba hasta ahora. El enfriamiento del núcleo y la contracción del planeta provoca fallas y crestas por las que sale materia al exterior.

El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

Investigadores de Estados Unidos han descubierto que el radio de Mercurio ha disminuido hasta siete kilómetros durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que supone entre 0,8 y 3 km más de lo que se pensaba hasta ahora.

Según el estudio, que publica Nature Geoscience, esta reducción se debe al enfriamiento y contracción del planeta, que, a su vez, origina la aparición de fallas y crestas alomadas en su corteza.

“Mercurio pierde calor hacia el espacio. Este enfriamiento de su núcleo líquido provoca la reducción de su volumen, al igual que es más fácil sacar un anillo de un dedo frío que de uno caliente”, aclara a Sinc Paul K. Byrne, autor principal del estudio y científico en la Carnegie Institution of Science (Washington D.C., EE.UU.).

“Como la superficie de este planeta no está dividida en placas tectónicas como en la Tierra, la única manera de responder a este enfriamiento es empujar partes de su corteza hacia arriba”, añade Byrne.

Hasta ahora los científicos se habían basado en las observaciones que realizó en 1975 la misión espacial Mariner 10. En esa ocasión, la sonda fotografió el 45% de la superficie de Mercurio y determinó su origen volcánico. Además, por su relieve, se confirmó por primera vez que el radio del planeta había disminuido en los últimos millones de años.

El nuevo estudio ha utilizado los datos de la sonda Messenger, que orbitó Mercurio en 2011, para comprobar que su superficie tiene más capacidad de contracción de lo que se pensaba. “Por primera vez hemos podido observar la otra mitad del planeta, esta vez con una resolución mucho mayor gracias a un láser altimétrico que mide su perfil topográfico”, indica William B. McKinnon, investigador en la Universidad de Washington.

Antigua teoría del siglo XIX

Las últimas observaciones han permitido reconocer dos tipos principales de estructuras tectónicas en la superficie de Mercurio: escarpas lobuladas –un tipo de falla inversa– y crestas arrugadas en el terreno.

Las imágenes muestran que hay más crestas que escarpas, que son más grandes y se encuentran en terrenos más antiguos. Por su parte, las crestas son más cortas y pequeñas y se localizan casi exclusivamente en zonas volcánicas jóvenes.

Según los autores, estos resultados proporcionan un nuevo marco global para las investigaciones sobre la superficie y el interior de Mercurio. “Si sigue la contracción es probable que las estructuras que hemos visto continúen desarrollándose, por lo que se harán más grandes con el tiempo. Todavía no sabemos si la velocidad a la que el planeta se encoge seguirá siendo igual, se va a ralentizar o si ya lo ha hecho” aclara Byrne.

La contracción observada en la superficie de Mercurio ha vuelto a poner de relieve una teoría del siglo XIX que planteaba lo mismo para la Tierra. A día de hoy esta hipótesis se ha descartado en el caso de nuestro planeta, ya que está dividido en placas que impiden este fenómeno. En cambio, Mercurio está cerrado por una placa única.

“Si Mercurio tuviese placas tectónicas como la Tierra, las contracciones hubieran ocurrido en los límites de estas –como pasa en los Andes o en Indonesia– en lugar de formar las escarpas lobuladas y crestas”, señala Byrne.

“Lo que no está claro es si con más placas tectónicas este planeta habría encogido. Para que este proceso ocurra es necesario que el núcleo genere calor hacia el espacio –continúa el investigador–. Es posible que la generación del calor necesario para el movimiento de las placas redujera la temperatura que se libera al espacio. Es decir, la contracción global y la tectónica de placas no trabajan juntas”.

Referencia bibliográfica:

Paul K. Byrne, Christian Klimczak, A. M. Celâl Şengör, Sean C. Solomon, Thomas R. Watters and Steven A. Hauck: Mercury’s global contraction much greater than earlier estimates. Nature geosciences (2014). DOI: 10.1038/ngeo2097.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente