Tendencias21
El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

Científicos estadounidenses han observador que el radio de Mercurio ha disminuido hasta siete kilómetros durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que supone entre 0,8 y tres kilómetros más de lo que se pensaba hasta ahora. El enfriamiento del núcleo y la contracción del planeta provoca fallas y crestas por las que sale materia al exterior.

El radio de Mercurio disminuye siete kilómetros

Investigadores de Estados Unidos han descubierto que el radio de Mercurio ha disminuido hasta siete kilómetros durante los últimos cuatro mil millones de años, lo que supone entre 0,8 y 3 km más de lo que se pensaba hasta ahora.

Según el estudio, que publica Nature Geoscience, esta reducción se debe al enfriamiento y contracción del planeta, que, a su vez, origina la aparición de fallas y crestas alomadas en su corteza.

“Mercurio pierde calor hacia el espacio. Este enfriamiento de su núcleo líquido provoca la reducción de su volumen, al igual que es más fácil sacar un anillo de un dedo frío que de uno caliente”, aclara a Sinc Paul K. Byrne, autor principal del estudio y científico en la Carnegie Institution of Science (Washington D.C., EE.UU.).

“Como la superficie de este planeta no está dividida en placas tectónicas como en la Tierra, la única manera de responder a este enfriamiento es empujar partes de su corteza hacia arriba”, añade Byrne.

Hasta ahora los científicos se habían basado en las observaciones que realizó en 1975 la misión espacial Mariner 10. En esa ocasión, la sonda fotografió el 45% de la superficie de Mercurio y determinó su origen volcánico. Además, por su relieve, se confirmó por primera vez que el radio del planeta había disminuido en los últimos millones de años.

El nuevo estudio ha utilizado los datos de la sonda Messenger, que orbitó Mercurio en 2011, para comprobar que su superficie tiene más capacidad de contracción de lo que se pensaba. “Por primera vez hemos podido observar la otra mitad del planeta, esta vez con una resolución mucho mayor gracias a un láser altimétrico que mide su perfil topográfico”, indica William B. McKinnon, investigador en la Universidad de Washington.

Antigua teoría del siglo XIX

Las últimas observaciones han permitido reconocer dos tipos principales de estructuras tectónicas en la superficie de Mercurio: escarpas lobuladas –un tipo de falla inversa– y crestas arrugadas en el terreno.

Las imágenes muestran que hay más crestas que escarpas, que son más grandes y se encuentran en terrenos más antiguos. Por su parte, las crestas son más cortas y pequeñas y se localizan casi exclusivamente en zonas volcánicas jóvenes.

Según los autores, estos resultados proporcionan un nuevo marco global para las investigaciones sobre la superficie y el interior de Mercurio. “Si sigue la contracción es probable que las estructuras que hemos visto continúen desarrollándose, por lo que se harán más grandes con el tiempo. Todavía no sabemos si la velocidad a la que el planeta se encoge seguirá siendo igual, se va a ralentizar o si ya lo ha hecho” aclara Byrne.

La contracción observada en la superficie de Mercurio ha vuelto a poner de relieve una teoría del siglo XIX que planteaba lo mismo para la Tierra. A día de hoy esta hipótesis se ha descartado en el caso de nuestro planeta, ya que está dividido en placas que impiden este fenómeno. En cambio, Mercurio está cerrado por una placa única.

“Si Mercurio tuviese placas tectónicas como la Tierra, las contracciones hubieran ocurrido en los límites de estas –como pasa en los Andes o en Indonesia– en lugar de formar las escarpas lobuladas y crestas”, señala Byrne.

“Lo que no está claro es si con más placas tectónicas este planeta habría encogido. Para que este proceso ocurra es necesario que el núcleo genere calor hacia el espacio –continúa el investigador–. Es posible que la generación del calor necesario para el movimiento de las placas redujera la temperatura que se libera al espacio. Es decir, la contracción global y la tectónica de placas no trabajan juntas”.

Referencia bibliográfica:

Paul K. Byrne, Christian Klimczak, A. M. Celâl Şengör, Sean C. Solomon, Thomas R. Watters and Steven A. Hauck: Mercury’s global contraction much greater than earlier estimates. Nature geosciences (2014). DOI: 10.1038/ngeo2097.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21