Tendencias21
El reloj interno de las neuronas, y no su entorno, determina el momento de su muerte

El reloj interno de las neuronas, y no su entorno, determina el momento de su muerte

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la supervivencia de neuronas de segunda generación en el cerebro no depende del entorno en que estas se encuentren, sino de señales neuronales intrínsecas. El hallazgo pone en duda la explicación más clásica sobre la forma en que se determina el número de células neuronales, la llamada “hipótesis neurotrófica”, y da nuevas claves sobre la fisiología del cerebro.

El reloj interno de las neuronas, y no su entorno, determina el momento de su muerte

Un equipo internacional de investigación, en el que participa el Institut Cavanilles de la Universitat de València, en el Parc Científic, ha descubierto que la selección natural por la que sobreviven las neuronas de segunda generación en el cerebro no depende del contacto que establezcan con neuronas iniciales, como se pensaba, sino de su propio reloj interno.

Este dato pone en duda la explicación más clásica sobre la forma en que se determina el número de células neuronales, una de las grandes cuestiones de la biología del cerebro humano.

El trabajo está dirigido por el neurobiólogo mexicano y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica, Arturo Álvarez-Buylla (University of California) y se realiza en colaboración con el equipo del catedrático de Biología Celular José Manuel García Verdugo (Universitat de València).

La clave: señales intrínsecas de las neuronas

La toma de decisiones por parte de nuestro cerebro es el resultado del establecimiento de señales excitadoras e inhibidoras, cuya interacción da lugar a procesos muy complejos en la corteza cerebral.

Los circuitos inhibitorios de esta zona están formados por interneuronas (neuronas que comunican a las neuronas sensoriales con las motoras), procedentes de otras células precursoras que se eliminan durante el desarrollo postnatal.

Conocer cómo se determina el número final de neuronas en el cerebro de un individuo es algo fundamental para la neurociencia, ya que es bien sabido que durante la etapa embrionaria existe una sobreproducción de este tipo de células.

Hasta ahora, se pensaba que la muerte de determinadas poblaciones neuronales se debía a la competencia de éstas por señales tróficas extrínsecas (la denominada hipótesis neurotrófica). Sin embargo, en este trabajo se desvela que el control de algunas poblaciones neuronales se debe a señales intrínsecas de estas neuronas, independientemente de las condiciones de su entorno.

El reloj interno de las neuronas, y no su entorno, determina el momento de su muerte

Eliminación neuronal masiva al inicio de la vida

En el estudio con el modelo animal, publicado en la revista Nature, los autores han descrito cómo hasta un 40% de las interneuronas corticales del cerebro del ratón son eliminadas durante los primeros días de vida.

“Pero la importancia de este descubrimiento –comenta J.M. García Verdugo, otro de los autores de la investigación- radica en que esta cronología se repite independientemente del entorno de señales a las que las células estén expuestas”.

Los resultados de este estudio abren un nuevo escenario donde la explicación más clásica para la determinación del número celular en el cerebro podría no ser válida.

“La hipótesis neurotrófica está mundialmente aceptada y este descubrimiento podría romper con ella”, señala García Verdugo. “A partir de este momento, se abre un debate neurocientífico internacional en torno a esta idea, que seguiremos defendiendo con demostraciones científicas”.

Dos explicaciones posibles

Las principales hipótesis que se plantean para explicar el proceso son dos. Por un lado, la posible generación de un número excesivo de precursores interneuronales como medida preventiva ante la existencia de precursores defectuosos.

Y por otro, la posibilidad de que este tipo neuronal reciba señales de supervivencia exclusivamente a través de sus propias interneuronas hermanas, y por vías todavía por determinar.

Las implicaciones de este descubrimiento son importantes, ya que las interneuronas juegan un papel crítico en la fisiología de la corteza del cerebro.

Su alteración se ha relacionado con la aparición de enfermedades neurológicas como epilepsia, esquizofrenia y enfermedad de Alzheimer. Por tanto, un mayor conocimiento de su funcionamiento, conlleva un mejor entendimiento de la fisiopatología del cerebro y la posibilidad del diseño y utilización de nuevas medidas terapéuticas.

Referencia bibliográfica:

Derek G. Southwell, Mercedes F. Paredes, Rui P. Galvao, Daniel L. Jones, Robert C. Froemke, Joy Y. Sebe, Clara Alfaro-Cervello, Yunshuo Tang, Jose M. Garcia-Verdugo, John L. Rubenstein, Scott C. Baraban & Arturo Alvarez-Buylla. Intrinsically determined cell death of developing cortical interneurons. Nature (2012). doi:10.1038/nature11523.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21