Tendencias21
Sacan desde Almería la mejor foto de la nebulosa planetaria Jones-Emberson 1

Sacan desde Almería la mejor foto de la nebulosa planetaria Jones-Emberson 1

El cielo despejado de Almería ha permitido obtener la que quizás es la mejor fotografía de la nebulosa planetaria PK164+31.1, conocida como Jones-Emberson 1, situada a 1.600 años-luz de distancia de la Tierra, en la constelación del Lince. La imagen, presentada por la Fundación Descubre, permite observar con detalle una nebulosa difícil de ver con el telescopio.

Sacan desde Almería la mejor foto de la nebulosa planetaria Jones-Emberson 1

La Fundación Descubre ha obtenido la que tal vez sea la mejor fotografía de la nebulosa planetaria PK164+31.1 disponible hasta la fecha. También designada como Jones-Emberson 1, esta nebulosa está situada en el hemisferio boreal, hacia la dirección de la discreta constelación del Lince (Lynx).

Es poco conocida porque resulta difícil de observar con telescopio, debido a su bajo brillo superficial y a su moderado tamaño aparente. Sobre el cielo ocupa una extensión similar a la que cubriría una moneda de un euro colocada a unos quince metros del ojo, o seis minutos de arco. Sin embargo, se trata de un objeto celeste muy atractivo para la astrofotografía.

Las nebulosas planetarias representan el proceso que pone fin a la existencia de las estrellas ligeras (con masas por debajo de unas ocho veces la del Sol).

Durante la crisis energética final, los astros de este tipo expulsan al espacio interestelar sus capas externas, que conforman la nebulosa observable.

Este material expelido brilla porque el cadáver estelar que queda en el centro, una estrella enana blanca, ioniza e ilumina los gases. El Sol experimentará un proceso similar dentro de unos cinco mil millones de años.

El Observatorio de Calar Alto

La producción de esta imagen ha sido posible gracias a la calidad del cielo que disfruta el Observatorio de Calar Alto (Almería), unida a la de sus instrumentos, y vinculada a una planificación cuidadosa de las observaciones y a un procesado posterior de los datos muy riguroso. La calidad de la imagen pone de manifiesto multitud de detalles estructurales en el frente de ionización de la nebulosa.

Asimismo, el campo de visión aparece repleto de estrellas de nuestra galaxia situadas en primer plano, sobre un telón de fondo conformado por una cantidad enorme de galaxias remotas, algunas de las cuales llegan a atisbarse, incluso, a través de los retazos de gas de la propia nebulosa planetaria.

Sacan desde Almería la mejor foto de la nebulosa planetaria Jones-Emberson 1

28 horas de exposición

PK164+31.1 se encuentra a unos 1600 años-luz de distancia. Esto significa que su pequeño tamaño aparente en realidad corresponde a nada menos que unos tres años luz de diámetro, unas dimensiones comparables a la distancia que separa al Sol de la siguiente estrella, Alfa Centauri.

“Dicho de otro modo, si alguien obtuviera una fotografía del Sol desde esta nebulosa, tanto nuestra estrella como Alfa Centauri cabrían cómodamente en el campo de visión de la toma”, afirma David Galadí-Enríquez, astrónomo del Observatorio Astronómico de Calar Alto y director de la estrategia andaluza de divulgación de la astronomía puesta en marcha por la Fundación Descubre, en una nota de prensa de la institución.

La imagen ha sido producida en el marco de la colaboración entre la Fundación Descubre, el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA) y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV). Los datos proceden del telescopio reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto y se han procesado con el programa PixInsight.

La imagen combina datos obtenidos a través de los filtros R, G, B y H-alfa, con un tiempo total de exposición de 28 horas (5 horas y 20 minutos en cada uno de los filtros RGB y 12 horas en H-alfa). El campo de visión es de 15,5 minutos de arco. El norte está arriba y el este a la izquierda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21
  • Descubren en Kuwait extrañas figuras "alienígenas" de 7.000 años de antigüedad 19 diciembre, 2024
    Misteriosas cabezas reptilianas de arcilla recién descubiertas del sexto milenio antes de Cristo son las primeras de su tipo halladas en Kuwait: pueden relacionarse claramente con las representaciones modernas de extraterrestres, según los investigadores. El hallazgo proviene de un antiguo asentamiento de la Edad de Piedra de la cultura Ubaid.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna es 100 millones de años más vieja de lo que pensábamos 19 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la Luna puede haberse formado 100 millones de años antes de lo previsto: la hipótesis podría probarse con rocas lunares devueltas a la Tierra por la próxima misión Chang'e 6 de China al lado oscuro del satélite. Los científicos creen que algunos procesos volcánicos pueden haber enmascarado la verdadera edad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman cambios en la posición del polo norte magnético de la Tierra 19 diciembre, 2024
    Una reciente actualización del Modelo Magnético Mundial (WMM) incluye una nueva predicción de cómo cambiará el polo norte magnético de nuestro planeta en los próximos cinco años y confirma su movimiento actual. La herramienta es crucial para determinar la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en todos los puntos de la Tierra.
    Redacción T21