Tendencias21

El satélite ExoMars ya está en órbita alrededor del Planeta Rojo

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión ExoMars 2016 de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya está orbitando alrededor de Marte, listo para el estudio del entorno del Planeta Rojo. Los equipos de la ESA intentan ahora contactar con el módulo de la misión, Schiaparelli, que se supone aterrizó ayer en Marte, pero cuya señal de momento está perdida.

El satélite ExoMars ya está en órbita alrededor del Planeta Rojo

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión ExoMars 2016 de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha llevado a cabo satisfactoriamente el encendido de 139 minutos de su motor, necesario para ser capturado por Marte e insertarse en su órbita elíptica, mientras que aún no se ha confirmado el contacto en superficie con el módulo de aterrizaje de la misión, informa la ESA.

El encendido de inserción orbital del TGO se produjo entre las 13:05 y las 15:24 GMT del 19 de octubre, reduciendo la velocidad y la dirección de la nave más de 1,5 km/s. El satélite ya se encuentra en la órbita prevista alrededor del Planeta Rojo. Está equipado con una serie de instrumentos científicos para el estudio del entorno de Marte desde su órbita.

Equipos de la ESA, desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania, continúan monitorizando el buen estado de este orbitador, el segundo tras Mars Express, que lleva 13 años en funcionamiento.

También están intentando confirmar el contacto con el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje Schiaparelli, que entró en la atmósfera marciana unos 107 minutos después de que el TGO iniciara su propia maniobra de inserción en órbita.

¿Qué pasa con Schiaparelli?

Schiaparelli, de 577 kg, se separó del TGO a las 14:42 GMT del 16 de octubre. Había sido programado, para llevar a cabo de forma autónoma, una secuencia de aterrizaje automatizada, durante la cual se desplegarían un paracaídas y un escudo térmico frontal entre los 11 y los 7 km, seguidos del frenado de un retrocohete, que comenzaría a 1.100 m del suelo, para finalizar con una caída desde una altura de 2 metros, protegido por una estructura deformable.
 
Antes de la entrada en la atmósfera de las 14:42 GMT, el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT) de Pune, India, estableció contacto con el módulo después de que este comenzara a transmitir una señal baliza 75 minutos antes de alcanzar las capas superiores de la atmósfera marciana.  No obstante, la señal se perdió poco antes del amartizaje. 

Se han programado una serie de ventanas temporales para escuchar posibles señales procedentes del módulo a través de la sonda Mars Express de la ESA y de las sondas Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y Mars Atmosphere & Volatile Evolution (MAVEN) de la NASA. El GMRT, que constituye el mayor conjunto interferométrico del mundo, también llevará a cabo intervalos de escucha.  

Si Schiaparelli ha alcanzado la superficie marciana correctamente, sus baterías deberían ser capaces de permitir las operaciones durante un periodo de entre tres y diez días, ofreciendo múltiples oportunidades de restablecer la comunicación.

Aunque Schiaparelli es, sobre todo, un módulo de demostración tecnológica, transporta una pequeña carga científica para llevar a cabo ciertas observaciones en superficie.

Regreso a Marte dentro de cuatro años

ExoMars 2016 es la primera parte de un doble proyecto internacional dirigido por la ESA en cooperación con la agencia rusa Roscosmos, que también comprende la misión ExoMars 2020.

La segunda misión de ExoMars, prevista para dentro de cuatro años, incluirá un módulo de aterrizaje ruso y un rover europeo, que perforará la superficie del planeta hasta una profundidad de 2 metros en busca de materia orgánica pura.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21