Tendencias21

El satélite ExoMars ya está en órbita alrededor del Planeta Rojo

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión ExoMars 2016 de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya está orbitando alrededor de Marte, listo para el estudio del entorno del Planeta Rojo. Los equipos de la ESA intentan ahora contactar con el módulo de la misión, Schiaparelli, que se supone aterrizó ayer en Marte, pero cuya señal de momento está perdida.

El satélite ExoMars ya está en órbita alrededor del Planeta Rojo

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión ExoMars 2016 de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha llevado a cabo satisfactoriamente el encendido de 139 minutos de su motor, necesario para ser capturado por Marte e insertarse en su órbita elíptica, mientras que aún no se ha confirmado el contacto en superficie con el módulo de aterrizaje de la misión, informa la ESA.

El encendido de inserción orbital del TGO se produjo entre las 13:05 y las 15:24 GMT del 19 de octubre, reduciendo la velocidad y la dirección de la nave más de 1,5 km/s. El satélite ya se encuentra en la órbita prevista alrededor del Planeta Rojo. Está equipado con una serie de instrumentos científicos para el estudio del entorno de Marte desde su órbita.

Equipos de la ESA, desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania, continúan monitorizando el buen estado de este orbitador, el segundo tras Mars Express, que lleva 13 años en funcionamiento.

También están intentando confirmar el contacto con el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje Schiaparelli, que entró en la atmósfera marciana unos 107 minutos después de que el TGO iniciara su propia maniobra de inserción en órbita.

¿Qué pasa con Schiaparelli?

Schiaparelli, de 577 kg, se separó del TGO a las 14:42 GMT del 16 de octubre. Había sido programado, para llevar a cabo de forma autónoma, una secuencia de aterrizaje automatizada, durante la cual se desplegarían un paracaídas y un escudo térmico frontal entre los 11 y los 7 km, seguidos del frenado de un retrocohete, que comenzaría a 1.100 m del suelo, para finalizar con una caída desde una altura de 2 metros, protegido por una estructura deformable.
 
Antes de la entrada en la atmósfera de las 14:42 GMT, el Giant Metrewave Radio Telescope (GMRT) de Pune, India, estableció contacto con el módulo después de que este comenzara a transmitir una señal baliza 75 minutos antes de alcanzar las capas superiores de la atmósfera marciana.  No obstante, la señal se perdió poco antes del amartizaje. 

Se han programado una serie de ventanas temporales para escuchar posibles señales procedentes del módulo a través de la sonda Mars Express de la ESA y de las sondas Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y Mars Atmosphere & Volatile Evolution (MAVEN) de la NASA. El GMRT, que constituye el mayor conjunto interferométrico del mundo, también llevará a cabo intervalos de escucha.  

Si Schiaparelli ha alcanzado la superficie marciana correctamente, sus baterías deberían ser capaces de permitir las operaciones durante un periodo de entre tres y diez días, ofreciendo múltiples oportunidades de restablecer la comunicación.

Aunque Schiaparelli es, sobre todo, un módulo de demostración tecnológica, transporta una pequeña carga científica para llevar a cabo ciertas observaciones en superficie.

Regreso a Marte dentro de cuatro años

ExoMars 2016 es la primera parte de un doble proyecto internacional dirigido por la ESA en cooperación con la agencia rusa Roscosmos, que también comprende la misión ExoMars 2020.

La segunda misión de ExoMars, prevista para dentro de cuatro años, incluirá un módulo de aterrizaje ruso y un rover europeo, que perforará la superficie del planeta hasta una profundidad de 2 metros en busca de materia orgánica pura.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21