Tendencias21

La isla de Lanzarote se convierte en un centro de entrenamiento de astronautas

Un equipo de astronautas de la ESA se ha desplazado a Lanzarote para entrenarse para un posible viaje a Marte. La razón es el parecido del escenario de esta isla con el planeta rojo, afirman los especialistas. Los astronautas participarán en una serie de excursiones geológicas cada vez más complejas en las que abordarán cuestiones científicas específicas.

La isla de Lanzarote se convierte en un centro de entrenamiento de astronautas

Desde el pasado domingo, los astronautas Pedro Duque (de la Agencia Espacial Europea, ESA), Luca Parmitano (ESA) y Matthias Maurer (Eurocom) se están entrenando en un escenario muy similar a Marte, un análogo: Lanzarote, en las islas Canarias, informa la UCM. Los tres astronautas están realizando travesías geológicas, cada una progresivamente más compleja, con cuestiones científicas que resolver.

Los astronautas comienzan así una segunda fase de su curso de formación astrogeológica en campo, del proyecto Pangaea, un sistema de entrenamiento que la Agencia Espacial Europea está llevando a cabo en escenarios similares al planeta rojo.

La última actividad la realizaron los astronautas en Bressanone, Italia, y en ella conocieron los procesos geológicos terrestres y planetarios y aprendieron a reconocer rocas y meteoritos.

Esta nueva sesión en Lanzarote se dedicará a la geología sobre el terreno mediante una ‘analogía planetaria’; es decir, en un terreno muy similar al que encontraríamos en Marte. Los tres astronautas participarán en una serie de excursiones geológicas cada vez más complejas en las que abordarán cuestiones científicas específicas.

Así, en primer lugar estudiarán las rutas empleando imágenes por satélite, para después seguirlas sobre el terreno, comunicándose por radio con un ‘equipo de tierra’ formado por científicos. A continuación, basándose en sus consejos expertos, seleccionarán una serie de lugares para tomar muestras representativas que enviarán para su análisis, informa la ESA.

La isla de Lanzarote se convierte en un centro de entrenamiento de astronautas

Formación por analogía

Durante estas rutas, los astronautas normalmente seguirán un plan, aunque en la ruta final tendrán que determinar los lugares para la toma de muestras según sus observaciones y consultando a los científicos del equipo de tierra.

Este método se denomina ‘ejecución flexible’ o ‘flexecution’, ya que, al igual que en el espacio, en estas situaciones análogas es fundamental la flexibilidad. Una toma de decisiones informada y argumentada es clave para poder recoger las muestras más relevantes, representativas y diversas para su posterior análisis. 

Durante la semana de actividades, Luca, Pedro y Matthias también desarrollarán sus habilidades geológicas en campo. En primer lugar, seguirán las demostraciones de sus instructores, para después recibir asesoramiento y, finalmente, actuar de forma autónoma.

Sus instructores analizarán el trabajo de los astronautas y, más tarde, los acompañarán a los lugares de muestreo para discutir si hay alguna cuestión que hayan pasado por alto. Se trata de una oportunidad con la que los astronautas no cuentan cuando están en otro planeta; por eso es tan importante formarse mediante analogías planetarias.

Los científicos del equipo en tierra también estudiarán las muestras día a día, y discutirán los informes enviados por escrito sobre la ruta del día anterior. Los astronautas recibirán comentarios sobre dichos informes para mejorar no solo la comunicación oral, sino también las descripciones y los dibujos de fenómenos geológicos que los científicos utilizarán posteriormente con las muestras enviadas. 

Muestreo en un tubo de lava

Uno de los momentos destacados de la semana será una ruta de muestreo dentro de un tubo de lava. Los tubos de lava son cuevas volcánicas en forma de túnel y se han detectado varios tanto en la Luna como en Marte. Al tratarse de estructuras subterráneas, están protegidos de la radiación. Además, podrían contener aguas subsuperficiales, por lo que resultarían interesantes para la búsqueda de vida microbiana extraterrestre.

El astronauta de la ESA Pedro Duque afirma: “Evidentemente, estoy muy contento de estar en esta bella región de mi país. El entorno de Lanzarote es único en el mundo, ¡pero se parece mucho a lo que sabemos que otros planetas mostrarán a los futuros astronautas! Haré todo lo posible para ayudar a preparar un curso en el que nuestros futuros colegas reciban todos los conocimientos necesarios para marcar una diferencia durante la exploración de otros planetas”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente