Tendencias21
El satélite Seosat situará a España entre los líderes europeos del espacio

El satélite Seosat situará a España entre los líderes europeos del espacio

La industria espacial en España mantiene su crecimiento, que se verá fuertemente impulsado por el desarrollo del satélite SEOSAT de fabricación española, según las las últimas cifras y datos del sector espacial español y de las principales misiones en las que participa facilitados por ProEspacio. El desarrollo de SEOSAT, en fase de consolidación, incrementará notablemente la facturación anual de las empresas españolas del sector. La industria espacial española ha pasado de ser un mero proveedor de equipos y servicios, a ser capaz de liderar proyectos en las áreas de las Telecomunicaciones y de Observación de la Tierra. Por Rubén Lafuente.

El satélite Seosat situará a España entre los líderes europeos del espacio

La industria espacial española mantiene el importante ritmo de crecimiento continuado que ha experimentado en los últimos cinco años. Según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Empresas del Sector Espacial, ProEspacio, en 2006 la facturación del sector ascendió a 439 millones de euros, lo que supone un aumento de más del 21% con respecto al año anterior (360 millones de euros en 2005).

En ese mismo año, el volumen total de empleo de la industria ascendió a 2.451 empleados, lo que supuso un incremento de un 12% con respecto al año anterior (2.199 empleados en 2005). Más de un 70% del personal empleado en el sector son licenciados, ingenieros y directivos, un 22% son técnicos, y tan sólo cerca del 8% restante es personal administrativo.

Las perspectivas de crecimiento del sector, que invierte un 15% de su facturación en I+D, son muy positivas principalmente gracias al desarrollo de SEOSAT, un satélite de fabricación española que permitirá a España entrar en el selecto grupo de países que aportarán su propio satélite al programa GMES, cuyo objetivo es el desarrollo de un complejo sistema europeo de observación de la Tierra. De hecho, según el Presidente de ProEspacio, Juan Nebrera, el sector tiene previsto en 2007 alcanzar los 500 millones de euros de facturación e incrementar en un 10% su volumen de empleo.

Además, el sector espacial español en el último ejercicio también ha puesto en órbita el satélite de comunicaciones gubernamentales SpainSat y ha iniciado el desarrollo de un gran satélite avanzado de telecomunicaciones, el Amazonas-2 de Hispasat.

Marte en 2009

Durante este ejercicio se han firmado convenios con otras agencias espaciales para la participación en programas bilaterales, entre ellos se ha firmado el primer acuerdo de colaboración por el cual España aporta a la NASA la Antena de Alta Ganancia y la Central Meteorológica que irán montadas en el Rover para la misión MSL (Mars Scientific Laboratory) que será lanzada a Marte en el año 2009.

Estos proyectos supondrán un nuevo impulso para el sector que compensará la paralización del sistema europeo de navegación por satélite Galileo, en el que participan empresas españolas dedicadas al espacio.

Esta positiva evolución responde también al importante esfuerzo inversor público, que se ha intensificado en 2006, gracias al incremento de un 12,5% con respecto al ejercicio anterior en la aportación española a los presupuestos de la ESA, a la financiación de los estudios de viabilidad del sistema nacional de satélites de Observación de la Tierra, y a la contratación de Proyectos en el marco de los acuerdos bilaterales existentes entre el CDTI y varias Agencias Espaciales Internacionales.

Apoyo público

El apoyo público al sector espacial español queda claramente expresado en el “Plan Estratégico para el Sector Espacial 2007-2011”, elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el CDTI a lo largo del año 2006 y que fue presentado formalmente el pasado mes de diciembre.

Los presupuestos del Estado para el sector espacial en el periodo 2007-2011 ascienden a 1.071 millones de euros y suponen un fuerte incremento con respecto al período anterior 2002-2006. Además, el incremento medio sostenido de la contribución española a la ESA entre 2004 y 2007 ha sido de un 14,3%, cifra muy superior a la del resto de países pertenecientes a la Agencia Espacial Europea.

En su vertiente industrial, las líneas de actuación reflejadas en el “Plan Estratégico para el Sector Espacial 2007-2011” inciden, por un lado, en potenciar las capacidades técnicas y organizativas de la industria espacial española para alcanzar el liderazgo tecnológico a nivel internacional en áreas concretas, permitiéndoles así conseguir y mantener nichos de mercado de excelencia y, por otro, en dirigir como contratista del sistema completo, el desarrollo y la realización de un satélite español de observación de la Tierra.

España, entre los países más avanzados

La industria espacial española ya está trabajando en el desarrollo de SEOSAT, el satélite español de observación de la Tierra, que se encuentra en fase de consolidación y que supondrá un incremento del 70% en la facturación anual en programas ESA de las empresas españolas del sector, según declaraciones del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, a la revista InfoEspacio, que edita Proespacio.

El sistema español de observación de la Tierra por satélite dará respuesta a las necesidades crecientes de datos de teledetección y permitirá a España disponer de total autonomía e independencia en la toma de imágenes. Éstas podrán aplicarse en campos como la seguridad, ordenación del territorio, gestión de recursos naturales o prevención de catástrofes naturales, lo que favorecerá el fomento y optimización del desarrollo en España de aplicaciones basadas en teledetección.

Este proyecto supone un importante impulso a las empresas españolas del sector, ya que además del fuerte incremento en la facturación, está previsto que genere unos 600 puestos de trabajo directos y alrededor de 200 empleos adicionales en el desarrollo de aplicaciones, en la industria y universidades. Además, SEOSAT servirá como elemento tractor, por lo que aumentará el tamaño crítico de las empresas españolas del sector, con el consiguiente incremento de su competitividad y de su capacidad exportadora.

Además, el desarrollo de un sistema español de observación de la Tierra, supondrá capacitar a la industria espacial española para desarrollar una misión espacial completa y de esta manera, poder asumir los máximos niveles de responsabilidad en futuros programas de la ESA y en otros programas comerciales.

Gran año para el sector espacial español

Durante el ejercicio 2006, además de la gran novedad que ha supuesto la puesta en marcha de un satélite español propio de observación de la Tierra, se contabilizaron hasta cinco lanzamientos de la versión más potente de Ariane 5 desde el Centro Espacial Europeo en Guayana para orbitar diez nuevos satélites, entre ellos Spainsat, cuya puesta en servicio se logró a lo largo del mes de abril.

Con estas cinco misiones sin fallo la denominada configuración ECA del lanzador se consolida como una alternativa fiable para los operadores de satélites internacionales y, por tanto, reafirma sus expectativas de contratación en años venideros, siendo esta una muy buena noticia para las empresas españolas que participan en la fabricación y operaciones del lanzador.

Dentro del Programa de Observación de la Tierra, en su vertiente meteorológica, la misión más relevante fue el lanzamiento, en octubre 2006, del satélite Metop. Se trata de un satélite de gran tamaño con un peso de 4 toneladas y un volumen de 17,6 x 6,6 x 5 metros en su configuración en órbita, el segundo más grande construido en Europa después del Envisat.

Los tres satélites Metop en órbita polar proporcionarán servicios de forma secuencial hasta el año 2020. Se trata de la respuesta europea, a través de EUMETSAT y de la ESA, a las necesidades cada vez más acuciantes de información meteorológica y de predicción de tsunamis, huracanes, tornados o inundaciones.

Una función secundaria de Metop será la de búsqueda y detección de barcos y aviones en situaciones de emergencia, para misiones de salvamento. Su velocidad de proceso y de transmisión de datos permiten la distribución de la información en poco más de 2 horas desde su obtención, y su tecnología a bordo posibilita la recepción en pequeñas estaciones en áreas remotas e incluso en el mar.

Identificación de exoplanetas

En el ámbito científico, destaca el inicio de la misión Corot, de exploración espacial del Sistema Solar. Los objetivos de este telescopio espacial provisto de dos cámaras son, por un lado, la identificación de exoplanetas, definidos como planetas situados a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol lo que posibilitaría la existencia de agua líquida y por tanto de vida en su superficie. Y, por otro, detectar “seismos estelares” que permitan a los astrónomos calcular con precisión la masa de las estrellas, su edad y su composición química.

La innegable ventaja de Corot, al no estar sometido a los efectos de distorsión de la atmósfera, es su capacidad para detectar mundos sólidos de roca varias veces más grandes que nuestro Planeta. Los expertos confían en encontrar de 10 a 40 grandes mundos similares a la Tierra en cada uno de los campos de observación de Corot, que se renuevan cada 150 días.

También durante 2006 se anunció la contratación de un gran satélite avanzado de telecomunicaciones, el Amazonas-2 de Hispasat. Todas estas misiones representan, sin duda, una gran oportunidad y un reto sin precedentes para la industria espacial española, que le permitirá alcanzar la madurez necesaria y los niveles de competitividad de los países más avanzados en espacio.

Ruben Lafuente

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21