Tendencias21

El sentido de la probabilidad es innato

Un estudio realizado con mayas sin escolarizar ha demostrado que el sentido de la probabilidad es innato, es decir, que todo el mundo tiene una idea de lo que es más probable que ocurra, aunque no haya recibido educación formal en matemáticas. La investigación es obra de científicos italianos, y se ha realizado en Guatemala. Estudios previos habían identificado otras habilidades matemáticas en bebés, así como conceptos geométricos innatos.

El sentido de la probabilidad es innato

Al margen de su educación y de su cultura, todos los seres humanos comparten la capacidad de evaluar probabilidades, según los resultados de una investigación en la que han participado dos grupos de adultos mayas sin escolarizar de zonas rurales de Guatemala.

Su rendimiento en pruebas que requieren la predicción de un resultado en una situación aleatoria es comparable a la de los niños que van a escuelas mayas y a escuelas occidentales e indica que la mente humana tiene una habilidad básica para evaluar probabilidades.

“La existencia de esta capacidad en individuos que no tienen una educación formal muestra que todos los humanos comparten un sentido de la probabilidad, igual que comparten un sentido del número”, declara Vittorio Girotto, del Centro para la Investigación Experimental en Gestión y Economía de la Universidad Iuav de Venecia, en Italia, responsable de este trabajo que publicó ayer la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ofthe United States of America (PNAS), y que resume Sinc.

Este hallazgo indica que la capacidad de evaluar probabilidades no depende de la escolarización ni de la cultura, sino que “surge espontáneamente en el curso del desarrollo cognitivo” y, según el científico italiano, “es probable que otorgue ventajas adaptativas”.

Una de las investigadoras de su grupo, Laura Fontanari, pasó un año en Guatemala y contactó con profesores del programa nacional de alfabetización, que ayudaron a reclutar a los participantes. Por eso, los experimentos se llevaron a cabo con población maya.

Un ejemplo de estas pruebas sirve para ilustrar la investigación. A un individuo se le presentan dos cajas y sabe que si saca una ficha roja de una de ellas, obtendrá un premio. La caja de la izquierda contiene una proporción más grande pero un número total inferior de fichas ganadoras, por ejemplo, 9 rojas de un total de 12, frente a 12 rojas de un total de 48 en la caja de la derecha. Al no tener nociones de matemáticas, no puede hacer una evaluación precisa de la cantidad de fichas y mucho menos de la proporción de fichas ganadoras en las dos cajas. Sin embargo, posee un sentido de la probabilidad que le hace elegir la caja de la izquierda, ya que le ofrece más posibilidades de ganar.

Cambios en la enseñanza

“Esto es lo que hicieron los individuos mayas, demostraron que son capaces de predecir la ocurrencia de resultados aleatorios”, afirma Vittorio Girotto.

Para el investigador, las conclusiones de su investigación sugieren la conveniencia de introducir cambios en los planes educativos.

“En los países occidentales, los niños se forman en probabilidad y combinatoria hacia el final de la escuela primaria”, comenta, “pero si los que están en edad preescolar y los adultos no alfabetizados tienen sentido de la probabilidad, los niños podrían aprender estas materias en una fase temprana de escolarización, justo cuando empiezan a dar aritmética”.

Los estudios de la Universidad Iuav en Guatemala son los primeros que indagan sobre la capacidad de los individuos sin escolarizar de razonar sobre eventos inciertos. A partir de ahora, “tenemos la intención de probar esta capacidad en otros grupos indígenas, tanto en adultos como en niños, de América Latina”, apunta el investigador.

Otras habilidades matemáticas de nacimiento

Estudios previos habían identificado otras habilidades matemáticas en bebés (un "sentido numérico primitivo") y también conceptos geométricos innatos, en este caso en niños y adultos de la tribu amazónica Mundurukú.

Referencia bibliográfica:

Laura Fontanari, Michel Gonzalez, Giorgio Vallortigara y Vittorio Girotto: Probabilistic cognition in two indigenous Mayan groups. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1410583111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21