Tendencias21

El sida se roba a los adolescentes de África

Cuando Shola tenía 13 años, hace dos, lo echaron de su casa en Abeokuta, en el sudoeste de Nigeria, después de que su familia se enteró que el análisis de VIH le había dado positivo. Entonces vivía con su padre, la esposa de este y sus siete hijos. “La madrastra insistió en que Shola (nombre […]

A medida que el sida se vuelve la principal causa de muerte entre adolescentes en África, es fundamental empoderar a los jóvenes, en especial a las niñas, para que puedan tener opciones que les salven la vida. Crédito: Mercedes Sayagues.

A medida que el sida se vuelve la principal causa de muerte entre adolescentes en África, es fundamental empoderar a los jóvenes, en especial a las niñas, para que puedan tener opciones que les salven la vida. Crédito: Mercedes Sayagues.

Por Sam Olukoya
LAGOS, Nigeria, Dec 1 2014 (IPS)

Cuando Shola tenía 13 años, hace dos, lo echaron de su casa en Abeokuta, en el sudoeste de Nigeria, después de que su familia se enteró que el análisis de VIH le había dado positivo. Entonces vivía con su padre, la esposa de este y sus siete hijos.

“La madrastra insistió en que Shola (nombre ficticio para proteger su identidad) tenía que irse porque podía infectar a los otros niños”, relató Tayo Akinpelu, director de la Iniciativa Salvadores de Futuro para la Juventud, en diálogo con IPS.
BREVE: Adolescentes con VIH en Tanzania

Es alarmante que la prevalencia del VIH entre los adolescentes de 15 a 19 años de Tanzania no haya disminuido entre 2007 y 2012:

Unos 165.000 adolescentes son portadores del virus del sida, entre los que hay 97.000 niñas y 68.000 varones. Algunos nacieron con el VIH y otros lo contrajeron de niños o en la adolescencia.

Para comprender mejor sus necesidades, la Comisión de Tanzania para el Sida condujo un estudio entre adolescentes de entre 15 y 19 años en siete regiones.

Algunas de sus conclusiones:

• Cuatro de cada 10 eran sexualmente activos, la mayoría con una pareja regular.

• Poco más de la mitad declaró haber utilizado condón en su última relación sexual.

• Un tercio dijo haber sufrido violencia sexual. Pocos dijeron haber hablado del asunto con amigos o familiares o, incluso, haberlo denunciado.

• Poco más de un tercio conocían los servicios de planificación familiar o de protección infantil.

El estudio urgió a difundir la información sobre los servicios de salud reproductiva y sexual y de protección infantil entre adolescentes con VIH para que puedan tomar decisiones seguras para su vida y tener acceso a atención y apoyo.

La prevalencia nacional del VIH es cinco por ciento, según Onusida.

Akinpelu recurrió a la mamá de Shola, quien se había vuelto a casar. Pero esta se negó a ayudar arguyendo que el padre debía hacerse responsable de su hijo.

“Shola se sintió un paria”, relató Akinpelu. Al final, sus abuelos se hicieron cargo de él.

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), destruye a las familias en Nigeria y, en general, en África, donde esta enfermedad se volvió la principal causa de muerte entre los adolescentes.

“Es totalmente inaceptable”, se lamentó Craig McClure, jefe del programa de VIH del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Nueva York. “Es más, las muertes vinculadas al sida disminuyen en todos los grupos etarios, salvo en la adolescencia”, apuntó.

Los fallecimientos relacionados con el sida cayeron 30 por ciento entre 2005 y 2012, pero aumentaron 50 por ciento entre los adolescentes, según un informe de Unicef.

Miedo a pedir ayuda

Una de las razones de la gran cantidad de muertes, según Arjan de Wagt, jefe de VIH/sida de Unicef en la ciudad nigeriana de Abuya, es que muy pocos adolescentes reciben tratamiento con antirretrovirales.

De las 3,1 millones de personas portadoras del VIH en Nigeria, la mitad tienen menos de 24. Pero solo dos de cada 10 de las mayores de 15, y una de cada 10 menores de 15, recibían medicamentos en 2013, dijo De Wagt a IPS.

La exclusión de la familia y de la sociedad, como le ocurrió a Shola, o el miedo al rechazo hace que estos adolescentes no reciban la ayuda necesaria.

“Muchos adolescentes con VIH mueren en silencio porque tienen demasiada vergüenza como para recibir tratamiento”, confirmó a IPS la psicóloga de adolescentes residente en Lagos, Blessing Uju.

“La vergüenza es aún mayor entre las niñas. En Nigeria, si eres portador del VIH, parece que fueras una trabajadora sexual”, explicó.

Sally (nombre ficticio para proteger su identidad) no le dijo a sus padres ni hermanos que el análisis de sida le dio positivo hace cuatro años, cuando tenía 19. “Hay mucho estigma a nivel familiar”, indicó.

Y si bien era consciente de los peligros de no tomar la medicación con regularidad. Sally solía saltearse algunas pastillas para que en su casa no la vieran hacerlo.

“Los jóvenes necesitan una persona de confianza. Si no son lo suficientemente fuertes, pueden terminar por quitarse la vida”, remarcó.

Los adolescentes necesitan ayuda para seguir tomando antirretrovirales, subrayó Akinpelu.

Los abuelos de Shola solían preparar la primera comida del día por la tarde hasta que Akinpelu les explicó que las pastillas pueden causar náuseas si se consumen con el estómago vacío y que el joven iba a necesitar una comida sustanciosa más temprano.

El cansancio del tratamiento afecta más a los adolescentes, explicó Uju. “Algunos dicen que prefieren morir antes que consumir la medicación”, añadió.

Alta mortalidad

De los 2,1 millones de adolescentes con VIH que había en el mundo en 2012, más de 80 por ciento viveían en África subsahariana, según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida).
DATOS BÁSICOS

Mortalidad adolescente a causa del sida en 2013

• Sudáfrica 11,000
• Tanzania 10,000
• Etiopía 7,900
• Kenia 7,800
• Zimbabwe 6,500
• Uganda 6,300
• Malawi 5,600
• Zambia 4,400
• Mozambique 3,900
• Ruanda 1,200
• Lesotho 1,200

En Malawi, con 93.000 adolescentes portadores de VIH, pierden la vida 6.900 por causas vinculadas al sida.

La gran mortalidad tiene que ver con diagnósticos demorados y con el inicio del tratamiento demasiado tarde, explicó Judith Sherman, de Unicef en Lilongwe.

La política de Malawi es que se debe ofrecer el análisis de VIH a todos los niños y niñas que se atiendan en centros de salud. “Pero por desgracia, no se realiza de forma rutinaria”, se lamentó.

La adhesión de los adolescentes a los antirretrovirales es más baja que la de los adultos, precisó Sherman, “por varias razones como fatiga del tratamiento, depresión, miedo al estigma, negación y relaciones familiares inestables”.

Los 165.000 adolescentes que se estima son portadores del VIH en Tanzania sufren dificultades similares a sus pares de Nigeria y Malawi (ver recuadro adjunto).

Allison Jenkins, directora de VIH/sida de Unicef en Tanzania, dijo que los clubes son una de las formas efectivas de ayudar a los adolescentes.

“Los clubes de adolescentes mejoran la adhesión al tratamiento, en especial entre quienes concurren de forma asidua”, añadió en diálogo con IPS.

VIH entre las adolescentes

Es alarmante el sesgo de género que tiene la prevalencia del VIH, pues la tasa de infección entre las adolescentes es lo que Onusida considera “inaceptablemente alta”.

La prevalencia de la enfermedad en las adolescentes de entre 15 y 19 años en Mozambique es de siete por ciento, más del doble de los varones de su misma edad. Botswana presenta un escenario similar.

Lucy Attah, de la organización Mujeres y Niños que viven con VIH y Sida, con sede en Lagos, atribuyó la situación a la pobreza.

“Las niñas se ven obligadas a cambiar sexo por dinero para mantenerse”, indicó. “La presión de conseguir fondos es mayor en las ciudades, donde las adolescentes compiten por los mejores teléfonos móviles o ropa”, añadió.

Las adolescentes se inician en la actividad sexual, en las drogas y el alcohol, se sienten invulnerables y experimentan la presión social y económica de volverse adultas. El VIH y la falta de servicios de salud especiales para jóvenes son las claves del problema, señala el informe de Unicef.

“Tenemos que hacer más y hacerlo bien, concentrarnos en África subsahariana y en las adolescentes, que es donde está la mayor carga” de la enfermedad, subrayó McClure.

Editado por Mercedes Sayagues / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/el-sida-se-roba…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente