Tendencias21
El sistema inmunológico fetal es distinto al sistema inmune adulto

El sistema inmunológico fetal es distinto al sistema inmune adulto

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha demostrado por vez primera que el sistema inmune de los fetos humanos procede de una fuente completamente distinta a la del sistema inmunológico adulto, y que tiende más a tolerar las sustancias extrañas de su entorno que a luchar contra ellas. Este descubrimiento podría ayudar a comprender mejor cómo responden los recién nacidos tanto a infecciones como a vacunas o cómo se desarrollan las alergias infantiles. Por Yaiza Martínez.

El sistema inmunológico fetal es distinto al sistema inmune adulto

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) ha demostrado por vez primera que el sistema inmune de los fetos humanos procede de una fuente completamente distinta a la del sistema inmunológico adulto, y que tiende más a tolerar las sustancias extrañas de su entorno que a luchar contra ellas.

Según publica la UCSF en un comunicado, este descubrimiento podría ayudar a comprender mejor cómo responden los recién nacidos tanto a infecciones como a vacunas o cómo se desarrollan las alergias infantiles.

Asimismo, el hallazgo tal vez permita explicar ciertos enigmas, como por qué muchos hijos de madres enfermas de SIDA no se infectan con el VIH antes de nacer.

Sistemas opuestos

Hasta ahora, se había creído que el sistema inmune fetal e infantil era, simplemente, una forma inmadura del sistema inmunológico adulto, que respondía de manera distinta a éste debido a su escasa o nula exposición a las amenazas del entorno.

Esta nueva investigación ha descubierto, sin embargo, un sistema inmunológico en fetos de mitad de gestación completamente distinto al sistema inmune adulto, y además derivado de un conjunto diferente de células madre.

Según explica Joseph M. McCune, profesor de la división de medicina experimental de la UCSF y coautor del estudio: “en el feto hemos encontrado un sistema inmune cuya labor es enseñar al feto a ser tolerante con cada cosa con la que entra en contacto, incluida su madre y sus propios órganos. Después de nacer, surge un nuevo sistema inmune a partir de otras células madre distintas, que trabaja luchando con cualquier elemento extraño”.

Anteriormente, McCune y su equipo habían descubierto que el sistema inmune fetal era altamente tolerante a células extrañas al propio organismo, y habían teorizado que este hecho evitaba que los fetos rechazasen las células de sus madres durante el embarazo, así como sus propios órganos a medida que éstos se desarrollan.

El sistema inmune adulto, por el contrario, está programado para lo opuesto: atacar cualquier elemento ajeno. Esta característica permite al cuerpo luchar contras las infecciones, pero también es la causante del rechazo de órganos transplantados.

El sistema inmunológico fetal es distinto al sistema inmune adulto

Sensibles y tolerantes

En investigaciones previas, los científicos habían atribuido la tolerancia del sistema inmunológico fetal, al menos en parte, al extremadamente alto porcentaje de células T reguladoras o linfocitos T reguladores presentes en dicho sistema.

Se sabe que estas células suprimen efectivamente la activación del sistema inmunitario y, por tanto, provocan una respuesta tolerante ante agentes externos. Hacia la mitad de la gestación, los fetos presentan aproximadamente tres veces la frecuencia de células T reguladoras que los recién nacidos o los adultos.

McCune y sus colaboradores comenzaron a evaluar si las células inmunes de los fetos eran más propicias a convertirse en células T reguladoras. Para ello, purificaron las llamadas “células T naive” (células nuevas que nunca han sido expuestas a agentes externos) tanto de fetos que habían alcanzado la mitad de la gestación, como de adultos.

Después, pusieron todas las células en contacto con células extrañas, algo que un sistema inmunológico adulto normal provoca una respuesta inmunológica inmediata.

De esta forma, descubrieron que un 70% de las células fetales fueron activadas con esta exposición, en comparación con sólo el 10% de las células adultas. Este hallazgo refuta la noción previa de que las células fetales no reconocen a los “invasores”.

A pesar de la respuesta de estas células, más del doble de células fetales se convirtieron en células T reguladoras, lo que demuestra que, además de sensibles a la estimulación externa, las células fetales tienden a responder a los agentes extraños con tolerancia, explican los científicos.

De células madre distintas

Después de esto, los científicos pasaron a clasificar las células en función de su expresión génica (proceso por el que los organismos transforman la información codificada en los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento), esperando ver expresiones de genes similares en los dos grupos de células estudiados.

En realidad, lo que descubrieron entonces es que ambos grupos eran muy diferentes, y que miles de sus genes divergían entre las dos líneas celulares. Cuando utilizaron células madre productoras de sangre para generar nuevas líneas de ambos grupos de células, se produjo la misma divergencia.

De esta forma, los investigadores se dieron cuenta de que, de hecho, hay dos tipos de células madre productoras de sangre: un tipo se encuentra en los fetos y da lugar a células T tolerantes, y otro tipo se encuentra en los adultos, y producen células T que atacan.

El porqué de esta diferencia, y por qué el sistema inmune cambia a la versión adulta durante el tercer trimestre de embarazo, son cuestiones que siguen sin respuesta.

En futuros estudios, los investigadores intentarán determinar con mayor precisión cuándo ocurre la transformación del sistema inmunológico y por qué; y también si los niños nacen con una gama de proporciones de sistemas inmunológicos fetal y adulto, lo que podría modificar la manera en que se está vacunando a los recién nacidos o el tratamiento que se les aplica para enfermedades como el VIH. Los investigadores han publicado sus descubrimientos en la revista Science.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21