Tendencias21
Nuevos parámetros para el diseño de edificios en zonas sísmicas

Nuevos parámetros para el diseño de edificios en zonas sísmicas

Una nueva generación de pautas para el diseño de edificios situados en regiones sísmicas, con poca o mucha frecuencia de terremotos, se desarrolla actualmente en Virginia Tech a través de una investigación promovida por el National Institute of Standards and Technology (NIST). Gracias a estos nuevos criterios será posible edificar construcciones con mayor resistencia a los efectos de estos incidentes naturales. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos parámetros para el diseño de edificios en zonas sísmicas

El diseño de edificios en áreas geográficas afectadas por episodios sísmicos podría optimizarse gracias al desarrollo de nuevos parámetros, mejorando de esta forma la seguridad de las construcciones. Así lo establece una investigación concretada en Virginia Tech, en el marco de una iniciativa del National Institute of Standards and Technology (NIST).

El trabajo fue dirigido por Finley Charney, profesor asociado de ingeniería estructural en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Virginia Tech. El propósito es desarrollar nuevos sistemas estructurales que puedan lograr un rendimiento óptimo de los edificios durante los terremotos.

Es sabido que los terremotos de todas las intensidades pueden provocar diversos grados de daño en los edificios, siempre de acuerdo a la ubicación geográfica donde se producen y al tipo de infraestructura presente en la zona. De esta manera, un terremoto de baja intensidad de acuerdo a la escala de Richter puede ser mucho más perjudicial que un gran terremoto sobre determinadas áreas y estructuras.

En el mismo sentido, Charney y su equipo consideran que los códigos de construcción actuales son insuficientes, porque los edificios diseñados para soportar incidentes sísmicos se han desarrollado solamente para evitar el colapso en los terremotos de gran tamaño. Estos mismos edificios, sometidos a los pequeños terremotos, pueden sufrir daños excesivos, como ocurrió en 1994 durante el episodio de Northridge (California).

Nuevas normas y parámetros

En el futuro, los ingenieros estructurales deberán basar sus diseños en los conceptos de la norma Performance Based Earthquake Engineering (PBEE), en la cual el objetivo es controlar el daño y proporcionar una mayor seguridad ante un terremoto, más allá del tamaño o la intensidad del mismo.

Según Charney y Mahendra Singh, un profesor de Virginia Tech que también participó en la investigación, los nuevos sistemas estructurales diseñados a partir de las normas PBEE permitirán que los edificios registren daños insignificantes durante un terremoto de baja intensidad, daños menores en el marco de sismos moderados y una baja probabilidad de colapso durante un terremoto muy intenso.

Los estudios desarrollados por los ingenieros de Virginia Tech han permitido la creación de cuatro nuevos sistemas o parámetros de diseño compatibles con las normas PBEE, entre los que se destaca un mecanismo de prevención de colapsos en los edificios. Así se establece en una nota de prensa del centro académico y en un artículo del medio especializado Science Daily.

En tanto, el denominado sistema de obtención de híbridos permite una mejor configuración de una estructura existente. Al lograr disipar la energía sísmica producida durante el terremoto, el edificio gana en seguridad y fiabilidad frente a un incidente de importancia. Finley Charney desarrolla estas novedades en su libro “Seismic Loads, a Guide to the Seismic Load Provisions of ASCE 7”, publicado en 2010 por la American Society of Civil Engineers (ASCE).

Disminución de la incertidumbre

Otro de los avances desarrollados en el marco de esta investigación es el sistema de estándar aumentada (standard augmented), que proporciona un mejor rendimiento de los edificios al utilizar dispositivos denominados amortiguadores viscosos, destinados a colaborar en las llamadas vibraciones de control. De esta manera, se consigue una amortiguación adicional que mejora el rendimiento de la estructura ante el episodio sísmico.

Un tercer sistema (advanced augmented) utiliza dispositivos de amortiguación en conjunto con componentes metálicos especiales de rendimiento, mejorando así las condiciones de la estructura durante un terremoto. Por último, se ha creado un sistema de prevención de colapsos.

Este nuevo mecanismo cumple una función similar a un airbag en un automóvil, ya que se mantiene completamente oculto y pasivo hasta que se necesite. Está diseñado para su uso en situaciones en las cuales los daños relacionados con los terremotos frecuentes u ocasionales provoquen la inminencia de un colapso estructural total.

Los investigadores resaltaron que los cuatro nuevos diseños tienen propósitos comunes, relacionados con mejorar la integridad estructural a través de la limitación de las deformaciones residuales en los edificios o el control dinámico de estabilidad, minimizando de esta manera la incertidumbre en cuanto a la respuesta que pueden tener las construcciones durante un terremoto. Este trabajo obtuvo fondos provenientes del Building Seismic Safety Council.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21