Tendencias21
El sol brilla para las mujeres forestales en India

El sol brilla para las mujeres forestales en India

La india Chintapakka Jambulamma, de 34 años, observa con admiración un secador solar, preciada posesión de la Sociedad Cooperativa de Mujeres Indígenas Advitalli, colectivo que lidera. Abre un cajón del aparato, extrae un puñado de kalmegh, una planta medicinal, y exclama: “¡Miren, se está secando muy rápido!”. A su alrededor, las mujeres de la cooperativa […]

El artículo El sol brilla para las mujeres forestales en India fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mujeres del bosque de Anantagiri, en el sudeste de India, revisan su secador solar. Crédito: Stella Paul/IPS.

Mujeres del bosque de Anantagiri, en el sudeste de India, revisan su secador solar. Crédito: Stella Paul/IPS.

Por Stella Paul
ANANATAGIRI, India, Mar 7 2014 (IPS)

La india Chintapakka Jambulamma, de 34 años, observa con admiración un secador solar, preciada posesión de la Sociedad Cooperativa de Mujeres Indígenas Advitalli, colectivo que lidera.

Abre un cajón del aparato, extrae un puñado de kalmegh, una planta medicinal, y exclama: “¡Miren, se está secando muy rápido!”.

A su alrededor, las mujeres de la cooperativa estallan en carcajadas. Pertenecen a las tribus koya y konds, en las montañas Ghat orientales del sur de India. El bosque siempre fue su hogar y fuente de sustento. Ahora, aprovechan el sol que brilla a través de su vegetación.

El secador solar tiene cuatro paneles. Lo instaló hace dos años la Fundación Kovel, una organización sin fines de lucro que ayuda a las tribus forestales a defender sus derechos y a mejorar sus medios de vida.

La máquina, una de dos instaladas hasta ahora por la Fundación, cuesta unos 17.000 dólares, explica Krishna Rao, su director.

La inversión valió la pena, según él, porque las mujeres están usando el secador para manejar un negocio de modo sostenible.

“En la cooperativa hay 2.500 mujeres de 20 aldeas. Ninguna de ellas cursó más que la escuela primaria, pero saben cómo administrar bien una empresa”, dice Rao a IPS.

“Están organizadas y hacen un buen trabajo de equipo. También aprenden a recolectar las raíces, las hojas y los frutos sin dañar la planta madre, a fin de que sus recursos no se agoten”, agrega.

Los bosques de esta región brindan más de 700 productos forestales no madereros, que incluyen hojas, hierbas comestibles, plantas medicinales, hongos, semillas y raíces. Entre ellos, los más populares son la miel, las resinas, el amla (grosella india), las hojas de tendu, las flores de mahua y las nueces de jabón.

Durante siglos, los koyas y los konds se han ganado la vida con estos productos forestales.  Penikala Ishwaramma, de 23 años, está entre quienes se dedican a juntar hierbas. En un día bueno, puede recolectar entre 20 y 25 kilogramos.

Este año hay un cultivo récord de kalmegh en el bosque, por lo que Ishwaramma ha recogido 116 kilogramos de esa hierba.

El departamento forestal compra buena parte de estos productos: 25 de ellos deben venderse solo a esa dependencia. Pero los pueblos indígenas consideran lento el proceso de compras del departamento, y a sus precios más bajos que los del mercado.

El departamento paga 45 rupias por un kilogramo de grosellas, cuyo precio en el mercado es de más de 60 rupias (alrededor de un dólar).

Es esta decepción con los precios del gobierno lo que condujo a las mujeres a crear su propia empresa colectiva de venta de productos forestales. En un plazo de dos años, han logrado ganar casi los 3.300 dólares que la Fundación Kovel les había prestado.

La Fundación también les había brindado formación empresarial básica. Todos los días, mujeres como Ishwaramma llevan su botín directamente a la cooperativa, donde el equipo administrador lo pesa y lo compra, pagando mucho más que el gobierno.

“Trabajamos duramente, recolectamos hierbas y semillas de buena calidad. Nuestra vida depende de este dinero. ¿Por qué deberíamos conformarnos con menos?”, dice Ishwaramma.

Pero lograr una ganancia para la cooperativa depende de producir hierbas de buena calidad con rapidez y eficiencia, tarea difícil pues las mujeres carecen de una infraestructura adecuada para almacenar o secar sus productos. Además, las aldeas forestales son muy vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas, especialmente a las tormentas ciclónicas.

Según el Departamento de Manejo de Desastres del estado de Andhra Pradesh, en el sur de India, el área ha experimentado 60 ciclones en los últimos 40 años, y la frecuencia va en aumento.

Usar la energía solar para secar sus hierbas ha ayudado a las mujeres a minimizar los riesgos de daños. En 2013, su bosque fue azotado por cinco grandes ciclones: Mahasen, Failin, Helen, Lehar y Madi. Sin embargo, las pérdidas del grupo fueron mínimas.

“Antes de que se acerque una tormenta, intentamos secar la mayor cantidad posible de hierbas y empacarlas. Ya no necesitamos dejarlas a secar en el patio”, explica Jambulamma.

Como el secado y el embalaje ya no se hacen a la intemperie, ahora la cooperativa se centra en crear una red de compradores regulares, que les ayude a ser rentables.

Bhagya Lakshmi, gerenta de programas en la Fundación Kovel que conecta a las mujeres con los fabricantes de productos herbales, coincide. “Ya consiguieron a su primer gran cliente, que es una empresa farmacéutica herbal de Bangalore llamada Natural Remedies Private Limited. Actualmente, compran kalmegh a granel. Intentamos encontrar más firmas que les compren otros productos”, señala.

Además de establecer a su clientela, las mujeres planean modernizar su tecnología. Krupa Shanti lidera cinco aldeas forestales del área; dice estar orgullosa de la cooperativa y querer que crezca.

El gobierno ha instalado una central fotovoltaica en una escuela cercana que puede convertir y almacenar energía solar. Shanti presiona a las autoridades para que instalen una de esas plantas en su aldea.

“El gobierno tiene muchos programas de bienestar. Pero para mujeres forestales como nosotras, el mejor programa será el que nos ayude a volvernos económicamente independientes. Si el gobierno instala una planta solar en cada una de nuestras aldeas, podremos expandir este negocio y cambiar nuestro futuro”, aseguró.

Artículos relacionados

El artículo El sol brilla para las mujeres forestales en India fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/el-sol-brilla-p…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21