Tendencias21
El sol brilla para las mujeres forestales en India

El sol brilla para las mujeres forestales en India

La india Chintapakka Jambulamma, de 34 años, observa con admiración un secador solar, preciada posesión de la Sociedad Cooperativa de Mujeres Indígenas Advitalli, colectivo que lidera. Abre un cajón del aparato, extrae un puñado de kalmegh, una planta medicinal, y exclama: “¡Miren, se está secando muy rápido!”. A su alrededor, las mujeres de la cooperativa […]

El artículo El sol brilla para las mujeres forestales en India fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mujeres del bosque de Anantagiri, en el sudeste de India, revisan su secador solar. Crédito: Stella Paul/IPS.

Mujeres del bosque de Anantagiri, en el sudeste de India, revisan su secador solar. Crédito: Stella Paul/IPS.

Por Stella Paul
ANANATAGIRI, India, Mar 7 2014 (IPS)

La india Chintapakka Jambulamma, de 34 años, observa con admiración un secador solar, preciada posesión de la Sociedad Cooperativa de Mujeres Indígenas Advitalli, colectivo que lidera.

Abre un cajón del aparato, extrae un puñado de kalmegh, una planta medicinal, y exclama: “¡Miren, se está secando muy rápido!”.

A su alrededor, las mujeres de la cooperativa estallan en carcajadas. Pertenecen a las tribus koya y konds, en las montañas Ghat orientales del sur de India. El bosque siempre fue su hogar y fuente de sustento. Ahora, aprovechan el sol que brilla a través de su vegetación.

El secador solar tiene cuatro paneles. Lo instaló hace dos años la Fundación Kovel, una organización sin fines de lucro que ayuda a las tribus forestales a defender sus derechos y a mejorar sus medios de vida.

La máquina, una de dos instaladas hasta ahora por la Fundación, cuesta unos 17.000 dólares, explica Krishna Rao, su director.

La inversión valió la pena, según él, porque las mujeres están usando el secador para manejar un negocio de modo sostenible.

“En la cooperativa hay 2.500 mujeres de 20 aldeas. Ninguna de ellas cursó más que la escuela primaria, pero saben cómo administrar bien una empresa”, dice Rao a IPS.

“Están organizadas y hacen un buen trabajo de equipo. También aprenden a recolectar las raíces, las hojas y los frutos sin dañar la planta madre, a fin de que sus recursos no se agoten”, agrega.

Los bosques de esta región brindan más de 700 productos forestales no madereros, que incluyen hojas, hierbas comestibles, plantas medicinales, hongos, semillas y raíces. Entre ellos, los más populares son la miel, las resinas, el amla (grosella india), las hojas de tendu, las flores de mahua y las nueces de jabón.

Durante siglos, los koyas y los konds se han ganado la vida con estos productos forestales.  Penikala Ishwaramma, de 23 años, está entre quienes se dedican a juntar hierbas. En un día bueno, puede recolectar entre 20 y 25 kilogramos.

Este año hay un cultivo récord de kalmegh en el bosque, por lo que Ishwaramma ha recogido 116 kilogramos de esa hierba.

El departamento forestal compra buena parte de estos productos: 25 de ellos deben venderse solo a esa dependencia. Pero los pueblos indígenas consideran lento el proceso de compras del departamento, y a sus precios más bajos que los del mercado.

El departamento paga 45 rupias por un kilogramo de grosellas, cuyo precio en el mercado es de más de 60 rupias (alrededor de un dólar).

Es esta decepción con los precios del gobierno lo que condujo a las mujeres a crear su propia empresa colectiva de venta de productos forestales. En un plazo de dos años, han logrado ganar casi los 3.300 dólares que la Fundación Kovel les había prestado.

La Fundación también les había brindado formación empresarial básica. Todos los días, mujeres como Ishwaramma llevan su botín directamente a la cooperativa, donde el equipo administrador lo pesa y lo compra, pagando mucho más que el gobierno.

“Trabajamos duramente, recolectamos hierbas y semillas de buena calidad. Nuestra vida depende de este dinero. ¿Por qué deberíamos conformarnos con menos?”, dice Ishwaramma.

Pero lograr una ganancia para la cooperativa depende de producir hierbas de buena calidad con rapidez y eficiencia, tarea difícil pues las mujeres carecen de una infraestructura adecuada para almacenar o secar sus productos. Además, las aldeas forestales son muy vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas, especialmente a las tormentas ciclónicas.

Según el Departamento de Manejo de Desastres del estado de Andhra Pradesh, en el sur de India, el área ha experimentado 60 ciclones en los últimos 40 años, y la frecuencia va en aumento.

Usar la energía solar para secar sus hierbas ha ayudado a las mujeres a minimizar los riesgos de daños. En 2013, su bosque fue azotado por cinco grandes ciclones: Mahasen, Failin, Helen, Lehar y Madi. Sin embargo, las pérdidas del grupo fueron mínimas.

“Antes de que se acerque una tormenta, intentamos secar la mayor cantidad posible de hierbas y empacarlas. Ya no necesitamos dejarlas a secar en el patio”, explica Jambulamma.

Como el secado y el embalaje ya no se hacen a la intemperie, ahora la cooperativa se centra en crear una red de compradores regulares, que les ayude a ser rentables.

Bhagya Lakshmi, gerenta de programas en la Fundación Kovel que conecta a las mujeres con los fabricantes de productos herbales, coincide. “Ya consiguieron a su primer gran cliente, que es una empresa farmacéutica herbal de Bangalore llamada Natural Remedies Private Limited. Actualmente, compran kalmegh a granel. Intentamos encontrar más firmas que les compren otros productos”, señala.

Además de establecer a su clientela, las mujeres planean modernizar su tecnología. Krupa Shanti lidera cinco aldeas forestales del área; dice estar orgullosa de la cooperativa y querer que crezca.

El gobierno ha instalado una central fotovoltaica en una escuela cercana que puede convertir y almacenar energía solar. Shanti presiona a las autoridades para que instalen una de esas plantas en su aldea.

“El gobierno tiene muchos programas de bienestar. Pero para mujeres forestales como nosotras, el mejor programa será el que nos ayude a volvernos económicamente independientes. Si el gobierno instala una planta solar en cada una de nuestras aldeas, podremos expandir este negocio y cambiar nuestro futuro”, aseguró.

Artículos relacionados

El artículo El sol brilla para las mujeres forestales en India fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/el-sol-brilla-p…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)