Tendencias21

El sol puede afectar a la fertilidad humana durante generaciones

El aumento de la radiación ultravioleta o UV, como consecuencia de una actividad solar incrementada, puede afectar a la fertilidad humana, incluso a través de generaciones. Esto es lo que ha revelado un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTU) en el que se analizó la descendencia de 9.000 personas que vivieron entre los años 1750 y 1900.

El sol puede afectar a la fertilidad humana durante generaciones

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTU) señala que el aumento de la radiación ultravioleta o UV, parte integrante de los rayos solares, puede afectar a la fertilidad humana, incluso a través de generaciones.

La investigación fue realizada por Gine Rollo Skjærvø, del departamento de biología de dicho centro; y consistió en el análisis de registros de nacimientos recogidos en iglesias del país entre los años  1750 y 1900.

La especialista contempló en estos análisis diversas variables de historia de vida, como la edad de las mujeres allí reflejadas cuando tuvieron su primer hijo, los años que pasaban entre el nacimiento de cada hijo de cada mujer o cuántos de estos descendientes sobrevivieron. También se observó cuántos de estos niños llegaron a su vez a casarse y a tener sus propios hijos.

En total, se estudió información de más de 9.000 personas, informa la NTU en un comunicado. Además, parte de estos datos fueron comparados con factores ambientales, como la actividad solar de ese periodo.

Skjærvø y sus colaboradores descubrieron así que los niños nacidos en años con mucha actividad solar tuvieron una mayor probabilidad de morir, en comparación con los niños que nacieron en años con menor actividad solar.

Un efecto perdurable

Como media, reveló el estudio, la esperanza de vida de los niños nacidos en años de mucha actividad solar fue 5,2 años menor que otros niños. La mayor diferencia se constató en la probabilidad de morir durante los dos primeros años de vida.

Por otra parte, los niños nacidos en años con mucho sol y que sobrevivieron también fueron más propensos a tener menos hijos. Estos, a su vez, tuvieron menos niños que los descendientes de niños nacidos en años de menor actividad solar.

Los descubrimientos demuestran, según los investigadores, que el aumento de la radiación UV durante años de alta actividad solar tiene un efecto que se mantiene a través de generaciones.

Ciclos de 11 años

Skjærvø utilizó información sobre el número de manchas solares para determinar la cantidad de radiación ultravioleta en un año determinado.

Estas manchas son regiones del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, pero también tienen una intensa actividad magnética. El número de manchas solares alcanza un máximo cada 11 años como media, lo que resulta en una incidencia mayor de radiación UV sobre la Tierra.

Se sabe que la radiación UV puede tener efectos positivos sobre los niveles de vitamina D en los humanos, pero también que puede provocar una reducción de la vitamina B9 (folato) ; y los niveles bajos de folato durante el embarazo han sido relacionados con una mayor mortalidad infantil.

Las mujeres de bajo estatus, las más afectadas

El estudio mostró, por otra parte, que los grupos socioeconómicos más bajos fueron los que más sufrieron los efectos de la radiación UV en su descendencia.

Esto probablemente está relacionado con el período de tiempo estudiado por Skjærvø, una época en que de la diferencia entre clases estaba muy marcada en Noruega, especialmente en zonas rurales. Las mujeres que trabajaban en el campo eran entonces las que más expuestas estaban al sol y, en muchos casos, también las que tenían una dieta más pobre.

Implicaciones para el presente

Dado que se espera que tanto el cambio climático como la variabilidad de la capa de ozono puedan aumentar la cantidad de radiación UV que llega a la Tierra en el futuro, los investigadores de la NTNU piden precaución a las mujeres que quieran tener hijos.

«Probablemente hay muchos factores que entran en juego, pero hemos medido un efecto a largo plazo a través de generaciones. La conclusión de nuestro estudio es que no se debe tomar el sol si se está embarazada y se quiere tener muchos nietos», señala Skjærvø.

Referencia bibliográfica:

Gine Roll Skjærvø, Frode Fossøy, Eivin Røskaft. Solar activity at birth predicted infant survival and women’s fertility in historical Norway. Proceedings of the Royal Society B (2015). DOI: 10.1098/rspb.2014.2032.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21