Tendencias21

Nueva teoría: Ribosomas egoístas en el origen de la evolución

Desde el descubrimiento de cómo el ADN codifica la información genética, la investigación sobre la evolución de la vida se ha centrado en los genes y su «egoísmo» (su afán desmesurado por transmitirse). Una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) cuestiona esta idea, proponiendo que, si algo es «egoísta» en los organismos, eso es el ribosoma. Pruebas realizadas con la bacteria Escherichia colli parecen respaldar su hipótesis.

Nueva teoría: Ribosomas egoístas en el origen de la evolución

 Desde el descubrimiento de cómo el ADN codifica la información genética, la investigación sobre la evolución de la vida se ha centrado en los genes.
 
De acuerdo con la teoría del «gen egoísta», las células y los organismos existen simplemente para proteger y transmitir los genes. Una nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) cuestiona esta idea, proponiendo que, si algo es «egoísta» en los organismos, eso es el ribosoma.  

Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en todas las células vivas. Se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN, transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).
 
¿De verdad eso es lo que quiere el ADN?
 
Los científicos daneses se preguntaron para empezar, ¿qué quiere el ADN? Según, la teoría del gen egoísta, el ADN «quiere reproducirse”, por encima de todas las cosas.
 
Desde el punto de vista químico orgánico, por otra parte, cualquier molécula lo que busca es una conformación  de baja energía. Esto significa que las moléculas pueden moverse en diferentes conformaciones, pero tienen una posición de reposo a la que siempre regresan.

La posición de reposo en el caso de la molécula de ADN consiste en estar “enrollado”, lo cual dificulta su descompresión para la replicación y traducción.
 
Por eso, los científicos han dudado de que la intención de los genes sea su propia transmisión. Y han concluido que es poco probable que el ADN sea el motor dinámico de los procesos evolutivos.

El ribosoma egoísta

La siguiente pregunta era obvia: ¿Qué es lo que pretende transmitirse sin cesar? Según los investigadores, la respuesta está clara: el ribosoma. Además, aseguran haber encontrado la prueba que la justifica.
 
En un comunicado de la Universidad de Aarhus difundido por Eurekalert! se explica que los ribosomas están compuestos de dos tipos de moléculas que son proteínas y ácido ribonucleico o ARN. El ARN es estructuralmente muy similar al ADN y, a su vez, existe en tres formas.
 
Una forma de ARN es el ARN ribosómico o ARNr, que es puramente estructural, pues forma el armazón o esqueleto de la «máquina» que constituye el ribosoma. Otros dos tipos de ARN, el ARN mensajero o ARNm y el ARN de transferencia o ARNt, se encuentran fuera del ribosoma, pero ayudan a este a armar las proteínas, a partir de las instrucciones de ADN.
 
El ARNm transcribe la información genética del ADN y la lleva al ribosoma. El ARNt traduce el mensaje del ARNm en aminoácidos. Y el ribosoma utiliza todos estos “datos” para fabricar las proteínas.
 
Si lo que los ribosomas estuvieran buscando fuera reproducirse «egoístamente» a sí mismos, toda esta maquinaria podría haber sido creada por los propios ribosomas: ¿Reciclaron los ribosomas el ARNr para interactuar con las proteínas y crearon los ARNm y los ARNt, además de inventar el ADN como almacén seguro de las instrucciones de montaje?
 
La búsqueda de las pruebas

Si este fuera el caso, esto es, si los ribosomas hubiesen querido reproducirse a sí mismos, el ARNr debería contener tres cosas. En primer lugar, “genes” que codifiquen sus propias proteínas ribosómicas, de tal manera que sea capaz de formar una “máquina” de trabajo.

En segundo lugar, debería contener el ARNm necesario para llevar su propia información genética a esa “máquina”. Y, por último, debería codificar los ARNt precisos para traducir el ARNm en proteínas. Todo esto ha sido hallado por los científicos daneses en una bacteria típica de estudios de laboratorio, la Escherichia coli.

Con ella, los investigadores demostraron que el ARNr (ribosómico) verdaderamente contenía vestigios de ARNm, ARNt e incluso de “genes” que codifican su propia estructura proteíca y su función. En otras palabras, que los ribosomas no son simplemente traductores pasivos del ADN.

Este modelo del ribosoma egoísta cerraría una importante brecha teórica entre las moléculas biológicas simples y los organismos unicelulares. Según los investigadores: “quizá el ribosoma egoísta dé un nuevo giro a la percepción de parentesco con otras criaturas. Todos somos, simplemente, diferentes tipos de hogares para los ribosomas».

Referencia bibliográfica:

Meredith Root-Bernstein, Robert Root-Bernstein. The ribosome as a missing link in the evolution of life. Journal of Theoretical Biology. Journal of Theoretical Biology (2015). DOI: 10.1016/j.jtbi.2014.11.025.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21