Tendencias21
El sol sonríe en el frío desierto cachemiro

El sol sonríe en el frío desierto cachemiro

Surendar Mohan, ayudante en el comedor de la escuela de Jawahar Navodiya Vidyalya, mira al sol con total gratitud en este desierto elevado y frío del noroccidente de India. “Ahora las cosas se han vuelto bastante fáciles para nuestros trabajadores. Antes teníamos que usar muchos platos para cocinar arroz, legumbres y verduras, pero ahora los […]

El artículo El sol sonríe en el frío desierto cachemiro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mulas transportan un sistema de energía solar a una zona aislada de la desértica región india de Ladaj. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Mulas transportan un sistema de energía solar a una zona aislada de la desértica región india de Ladaj. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Por Athar Parvaiz
LEH, India, Feb 25 2014 (IPS)

Surendar Mohan, ayudante en el comedor de la escuela de Jawahar Navodiya Vidyalya, mira al sol con total gratitud en este desierto elevado y frío del noroccidente de India.

“Ahora las cosas se han vuelto bastante fáciles para nuestros trabajadores. Antes teníamos que usar muchos platos para cocinar arroz, legumbres y verduras, pero ahora los grandes platos solares han facilitado mucho nuestro trabajo”, dice a IPS.

Un sistema de cocción solar por vapor, que emplea cinco platos, puede cocinar para hasta 600 personas de una sola vez.

Ahora la región experimenta el significativo avance de una red de energía solar.

“Aparte de reducir la carga de trabajo, cocinar en platos solares también mejora la calidad de los alimentos”, explica.

El sistema de cocción por energía solar puede preparar hasta 150 kilogramos de arroz, 100 de verduras y 30 de legumbres al mismo tiempo. Más de 570 estudiantes y miembros del personal comen aquí.

“No solo es muy fácil de operar, sino que también nos brinda agua caliente para lavar los platos en la temporada de invierno”, dice Tashi, quien trabaja en el cocina.

Según Mohan, la cocción solar permite a la escuela economizar. “Cada día ahorramos tres cilindros de gas”, señala.

Jigmet Takpa, director de proyectos en la independiente Agencia para el Desarrollo de la Energía Renovable en Ladaj, que instaló este y otros sistemas de cocción solar en esta región desértica, destaca que la escuela ahora puede ahorrar 23.000 dólares al año.

En las últimas décadas, muchas personas de este altiplano árido en el norteño estado indio de Jammu y Cachemira han usado generadores a diésel para iluminación, y queroseno y leña para cocinar y calentar agua.

“Esto no solo contaminó la atmósfera, sino que también implicó un enorme gasto en transporte de diésel, queroseno y leña hacia Ladaj, pues la localidad está aislada del resto de India y tiene un terreno escarpado”, dice Shahid Wani, quien enseña ciencias ambientales en la Universidad de Cachemira.

Actualmente la región es testigo del avance significativo de una red de energía solar. Takpa dice que esto no solo satisfará las necesidades energéticas de los habitantes de Ladaj, sino que además producirá energía para otras regiones de India.

Ladaj es rica en fuentes renovables y se encuentra entre las áreas más promisorias del mundo en materia de desarrollo de proyectos solares.

“Como Ladaj es un desierto frío, no tenemos ningún bosque. Así que toda la madera procede de Cachemira, mientras que que el diésel y el queroseno vienen de India, a un alto costo”, dice Takpa.

Pero ahora, agrega, tras un proyecto del Ministerio de Energías Nuevas y Renovables de India por 87 millones de dólares en Ladaj, las cosas han cambiado con bastante rapidez.

El subsidio de 50 por ciento a artefactos operados con energía solar en el marco del proyecto sedujo a los habitantes de toda Ladaj.

“Cada metro cuadrado de nuestra tierra tiene el potencial de generar 1.200 vatios de electricidad a partir del sol, que es lo máximo en India”, dice Lakpa. “Tenemos más de 320 días despejados y soleados al año”.

“Además, la baja temperatura exterior en Ladaj mejora aún más la eficiencia de los paneles solares. Por este motivo nos consideran los mejores para la energía solar”, añade.

Según Takpa, el programa del Banco del Desierto, del gobierno indio, es el más adecuado para Ladaj. Las autoridades fijaron el objetivo de generar 400.000 megavatios de energía solar entre 2030 y 2050, de los cuales 100.000 megavatios serán generados desde Ladaj, dice.

“Hasta ahora hemos instalado 137 pequeñas centrales solares, para aldeanos que viven en zonas aisladas, monasterios, instituciones educativas y hospitales”, explica.

El impacto de esta iniciativa de energía solar en las vidas de los habitantes de Ladaj ya es visible. Más de 40 aldeas que no tenían electricidad o contaban con fuentes energéticas muy poco confiables ahora disponen de energía solar y de calentadores de agua que también usan esta fuente.

Prácticamente todos los hogares y el hotel de Leh, la capital de Ladaj, tienen un sistema de calentamiento de agua con energía solar, y un aparato solar para cocinar puede verse en el exterior de la mayoría de las viviendas.

“Todo esto redujo mucho la dependencia del diésel, el queroseno y la leña”, dice Wani.

 

Artículos relacionados

El artículo El sol sonríe en el frío desierto cachemiro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/el-sol-sonrie-e…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21