Tendencias21
El sol sonríe en el frío desierto cachemiro

El sol sonríe en el frío desierto cachemiro

Surendar Mohan, ayudante en el comedor de la escuela de Jawahar Navodiya Vidyalya, mira al sol con total gratitud en este desierto elevado y frío del noroccidente de India. “Ahora las cosas se han vuelto bastante fáciles para nuestros trabajadores. Antes teníamos que usar muchos platos para cocinar arroz, legumbres y verduras, pero ahora los […]

El artículo El sol sonríe en el frío desierto cachemiro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mulas transportan un sistema de energía solar a una zona aislada de la desértica región india de Ladaj. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Mulas transportan un sistema de energía solar a una zona aislada de la desértica región india de Ladaj. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Por Athar Parvaiz
LEH, India, Feb 25 2014 (IPS)

Surendar Mohan, ayudante en el comedor de la escuela de Jawahar Navodiya Vidyalya, mira al sol con total gratitud en este desierto elevado y frío del noroccidente de India.

“Ahora las cosas se han vuelto bastante fáciles para nuestros trabajadores. Antes teníamos que usar muchos platos para cocinar arroz, legumbres y verduras, pero ahora los grandes platos solares han facilitado mucho nuestro trabajo”, dice a IPS.

Un sistema de cocción solar por vapor, que emplea cinco platos, puede cocinar para hasta 600 personas de una sola vez.

Ahora la región experimenta el significativo avance de una red de energía solar.

“Aparte de reducir la carga de trabajo, cocinar en platos solares también mejora la calidad de los alimentos”, explica.

El sistema de cocción por energía solar puede preparar hasta 150 kilogramos de arroz, 100 de verduras y 30 de legumbres al mismo tiempo. Más de 570 estudiantes y miembros del personal comen aquí.

“No solo es muy fácil de operar, sino que también nos brinda agua caliente para lavar los platos en la temporada de invierno”, dice Tashi, quien trabaja en el cocina.

Según Mohan, la cocción solar permite a la escuela economizar. “Cada día ahorramos tres cilindros de gas”, señala.

Jigmet Takpa, director de proyectos en la independiente Agencia para el Desarrollo de la Energía Renovable en Ladaj, que instaló este y otros sistemas de cocción solar en esta región desértica, destaca que la escuela ahora puede ahorrar 23.000 dólares al año.

En las últimas décadas, muchas personas de este altiplano árido en el norteño estado indio de Jammu y Cachemira han usado generadores a diésel para iluminación, y queroseno y leña para cocinar y calentar agua.

“Esto no solo contaminó la atmósfera, sino que también implicó un enorme gasto en transporte de diésel, queroseno y leña hacia Ladaj, pues la localidad está aislada del resto de India y tiene un terreno escarpado”, dice Shahid Wani, quien enseña ciencias ambientales en la Universidad de Cachemira.

Actualmente la región es testigo del avance significativo de una red de energía solar. Takpa dice que esto no solo satisfará las necesidades energéticas de los habitantes de Ladaj, sino que además producirá energía para otras regiones de India.

Ladaj es rica en fuentes renovables y se encuentra entre las áreas más promisorias del mundo en materia de desarrollo de proyectos solares.

“Como Ladaj es un desierto frío, no tenemos ningún bosque. Así que toda la madera procede de Cachemira, mientras que que el diésel y el queroseno vienen de India, a un alto costo”, dice Takpa.

Pero ahora, agrega, tras un proyecto del Ministerio de Energías Nuevas y Renovables de India por 87 millones de dólares en Ladaj, las cosas han cambiado con bastante rapidez.

El subsidio de 50 por ciento a artefactos operados con energía solar en el marco del proyecto sedujo a los habitantes de toda Ladaj.

“Cada metro cuadrado de nuestra tierra tiene el potencial de generar 1.200 vatios de electricidad a partir del sol, que es lo máximo en India”, dice Lakpa. “Tenemos más de 320 días despejados y soleados al año”.

“Además, la baja temperatura exterior en Ladaj mejora aún más la eficiencia de los paneles solares. Por este motivo nos consideran los mejores para la energía solar”, añade.

Según Takpa, el programa del Banco del Desierto, del gobierno indio, es el más adecuado para Ladaj. Las autoridades fijaron el objetivo de generar 400.000 megavatios de energía solar entre 2030 y 2050, de los cuales 100.000 megavatios serán generados desde Ladaj, dice.

“Hasta ahora hemos instalado 137 pequeñas centrales solares, para aldeanos que viven en zonas aisladas, monasterios, instituciones educativas y hospitales”, explica.

El impacto de esta iniciativa de energía solar en las vidas de los habitantes de Ladaj ya es visible. Más de 40 aldeas que no tenían electricidad o contaban con fuentes energéticas muy poco confiables ahora disponen de energía solar y de calentadores de agua que también usan esta fuente.

Prácticamente todos los hogares y el hotel de Leh, la capital de Ladaj, tienen un sistema de calentamiento de agua con energía solar, y un aparato solar para cocinar puede verse en el exterior de la mayoría de las viviendas.

“Todo esto redujo mucho la dependencia del diésel, el queroseno y la leña”, dice Wani.

 

Artículos relacionados

El artículo El sol sonríe en el frío desierto cachemiro fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/el-sol-sonrie-e…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21