Tendencias21

El sueño fortalece la memoria del sistema inmune

Hace más de un siglo que los científicos demostraron que el sueño ayuda a transformar los recuerdos de hechos recientes en memoria a largo plazo. Ahora, un equipo de investigadores afirma que el sueño profundo también fortalece memorias físicas: las del sistema inmune acerca de patógenos con los que este ha estado en contacto anteriormente. El hallazgo podría ayudar al desarrollo de vacunas más eficaces. Por Irene Benito.

El sueño fortalece la memoria del sistema inmune

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar -gracias a su análisis con técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral- un estado de conciencia tan dinámico como el de la vigilia, en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo, como cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal o la secreción hormonal.

Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios de sueño que se suceden a lo largo de cuatro a seis ciclos. Todos estos estadios se incluyen en dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad muscular, cerebral y movimientos oculares.

Las diferentes fases del sueño tienen diferentes funciones. El sueño no REM está relacionado con la reparación de tejidos corporales y la conservación y recuperación de energía. En el sueño REM predominan los procesos de reparación cerebral (reorganización neuronal, consolidación y almacenamiento de recuerdos relevantes y eliminación y olvido de los que no lo son).

Recuerdos mentales… y físicos

Hace más de un siglo que los científicos demostraron que el sueño es compatible con la conservación de recuerdos de acontecimientos vividos.

Estudios posteriores han demostrado asimismo que el sueño de onda lenta es importante para transformar los recuerdos de hechos recientes en memoria a largo plazo. Ahora, en un artículo publicado en la revista Trends in Neuroscience  un equipo de investigadores propone que el sueño profundo también puede fortalecer memorias físicas:  las del sistema inmune  acerca de patógenos con los que este ha estado en contacto anteriormente.

«Si bien se ha sabido durante mucho tiempo que el sueño es compatible con la formación de la memoria a largo plazo en el ámbito psicológico, esta otra idea sobre la formación de la memoria biológica es un punto de vista totalmente nuevo», explica el autor principal de la investigación, Jan Born, de la Universidad de Tuebingen en un comunicado difundido por Eurekalert!

«Consideramos que nuestro enfoque hacia un concepto unificador de la formación de memoria biológica a largo plazo, en el que el sueño juega un papel fundamental, es un nuevo desarrollo en la investigación del sueño y la investigación de la memoria», añade Born.

El sueño fortalece la memoria del sistema inmune

«Agentes» de vigilancia

El sistema inmunológico «recuerda» un encuentro con una bacteria o virus mediante la recopilación de fragmentos del microorganismo para crear células T de «memoria». Estas células duran meses o años, y ayudan al cuerpo a reconocer una infección previa y a responder rápidamente a ella.
Estas células T de memoria tienen «información esencial» acerca de los patógenos, dado que son las únicas que almacenan información sobre los fragmentos más pequeños de ellos.

Asimismo, la selección de la «información esencial» permite que las células T de memoria puedan detectar nuevos patógenos que son similares, pero no idénticos, a bacterias o virus encontrados previamente.
 
Relación con el sueño

Pues bien, estudios en seres humanos han demostrado que los aumentos a largo plazo de las células T de memoria están asociados con el sueño profundo de ondas lentas, en noches posteriores a una vacunación, por ejemplo.

En conjunto, estos resultados respaldan la idea de que el sueño de onda lenta contribuye a la formación de recuerdos biológicos a largo plazo y, en consecuencia, a respuestas adaptativas, conductuales e inmunológicas. La implicación obvia es que la falta de sueño puede poner al cuerpo en peligro.

«Si no dormimos, el sistema inmune podría centrarse en las partes equivocadas del patógeno», explica Born. «Por ejemplo, muchos virus pueden mutar fácilmente algunas partes de sus proteínas para escapar a la respuesta inmune. Si muy pocas células antígenas identificadas (las células que presentan los fragmentos a las células T) están disponibles, entonces éstas pueden necesitar defenderse contra el patógeno. Además, existen pruebas de que las hormonas liberadas durante el sueño benefician a la diafonía entre antígeno -presentado y antígeno-identificado, y algunas de estas hormonas pueden ser deficientes si hay falta de sueño”.

Implicaciones clínicas

Born dice que la investigación futura deberá examinar la información que se selecciona durante el sueño para el almacenamiento en la memoria a largo plazo, y cómo se logra esta selección. Con el tiempo, la investigación podría tener importantes implicaciones clínicas.

«Con el fin de diseñar vacunas eficaces contra el VIH, la malaria y la tuberculosis, que se basan en la memoria inmunológica, debemos conocer el modelo correcto de memoria» (inmunológica), señala Born. «Esperamos que,  a través de la comparación de los conceptos de memoria neuronal e inmunológica, se pueda desarrllar un modelo de memoria inmunológica que integre los datos experimentales disponibles y sirva como base útil para el desarrollo de vacunas».

Referencia Bibliográfica:

Westermann et al. System Consolidation during Sleep–A Common Principle Underlying Psychological and Immunological Memory Formation. Trends in Neurosciences (2015). DOI: 10.1016/j.tins.2015.07.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21