Tendencias21

El Sur demanda claridad en financiamiento y adaptación en COP 20

Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar los puntos claves de un nuevo tratado mundial destinado a frenar el calentamiento del planeta.  […]

La capital de Perú hospeda desde este lunes 1 de diciembre la 20 Conferencia de las Partes de la convención sobre cambio climático. Una de las sesiones plenarias de la jornada inaugural de las negociaciones que concluirán el día 12. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La capital de Perú hospeda desde este lunes 1 de diciembre la 20 Conferencia de las Partes de la convención sobre cambio climático. Una de las sesiones plenarias de la jornada inaugural de las negociaciones que concluirán el día 12. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

Por Diego Arguedas Ortiz
LIMA, Dec 1 2014 (IPS)

Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar los puntos claves de un nuevo tratado mundial destinado a frenar el calentamiento del planeta. 

Las delegaciones oficiales y de la sociedad civil organizada del Sur en desarrollo tienen la mirada puesta en el avance de un borrador para lograr un acuerdo vinculante sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono, que debe firmarse en un año más.

Sobre todo, la expectativa está puesta en los compromisos que hagan los países industriales sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático y en la inclusión de metas vinculantes para reducir la vulnerabilidad actual a estos fenómenos, coincidieron sus representantes a IPS.

“De Lima tiene que salir un texto y que contenga elementos que sienten las bases del acuerdo de 2015. Se firma el próximo año, pero los elementos tienen que estar acá, como por ejemplo las contribuciones de los países y de qué van a tratar”, dijo a IPS el argentino Enrique Maurtua, asesor en política internacional del nodo latinoamericano de la organización Climate Action Network (CAN).“Lo que podemos esperar, lo que los países en vías de desarrollo están buscando en las contribuciones nacionales, es una garantía de que el financiamiento tendrá un lugar en el acuerdo, en algún lugar, porque eso es algo que no estamos viendo en el momento”: Kiri Hanks.

Maurtua aseguró “que esas contribuciones tienen que ser equitativas, que incluyen indicadores como necesidades históricas, adaptación o la necesidades de desarrollo de los países”.

La COP 20 de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) parte de un reconocimiento cada vez menos discutido: el ritmo de vida y el modelo de desarrollo actual conlleva pesadas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que recalientan el planeta.

Cómo reducir este calentamiento y qué hacer con los daños ya producidos son dos de las preguntas más importantes en la cumbre climática que se inauguró este lunes 1 en las instalaciones temporales levantadas en el terreno de Cuartel General del Ejército en Lima, conocido como “el Pentagonito”.

Maurtua enfatizó que estas denominadas “contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” (INDC, en inglés) “tienen que ser lo suficientemente robusta para que ponga el camino hacia contener el incremento global de las temperaturas en dos grados centígrados y no hacia los cuatro o seis grados, que es a donde estamos apuntando ahora”.

Según el ritmo actual de consumo de los humanos, para el año 2100 el planeta sería cerca de cuatro grados más caliente que los años previos a la revolución industrial, antes de que iniciara la mayor parte de las emisiones.

Esto provocaría aumentos drásticos en el nivel del mar, cambios en la productividad de los suelos, el tamaño de los glaciares y en la biodiversidad, en que los inicialmente más afectados serían los que menores emisores: países del Sur.

Los científicos han identificado que solo un escenario donde el aumento no sea mayor a dos grados puede prevenir alteraciones climáticas demasiado bruscas.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es el camino elegido para alcanzar ese límite. Este objetivo se logra mediante la reducción del consumo de combustibles fósiles, el empleo de energías limpias y el desarrollo de un estilo de vida bajo en emisiones.

El nuevo tratado sustituirá desde 2020 al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, y debe rubricarse en la COP 21, que se celebrará en París en diciembre de 2015.

“Su borrador debe acordarse aquí, debe marcar el fin de los combustibles fósiles para el 2050 y debe acelerar el paso a estas energías limpias y renovables”, dijo Martin Kaiser de Greenpeace.

No se trata de “energías como la nucleares que son caras, centralistas y peligrosas”, puntualizó el activista en el día inaugural de la COP 20.

Gobiernos y sociedad civil del Sur en desarrollo coinciden que es necesario buscar mecanismos para adaptarse a los cambios climáticos, algunos de ellos considerados ya irreversibles.

“Es muy importante el tema de adaptación. Adaptación tiene que tener el mismo peso que tiene la mitigación. Básicamente es reforzar el vínculo entre las dos. De por sí ya tenemos que hacer adaptación, pero entre más se atrase mitigación más tendremos que adaptar. Son equivalentemente importantes y eso también tiene que estar reflejados”, apuntó Maurtua.

En un informe difundido la víspera de la inauguración de la COP 20, la organización Oxfam recordó que la mitigación del cambio climático, al igual que la adaptación al fenómeno, resultan caras. Tan solo en los países subsaharianos se necesitarán 62.000 millones anuales para adaptarse, puntualizó.

“Lo que podemos esperar, lo que los países en vías de desarrollo están buscando en las contribuciones nacionales, es una garantía de que el financiamiento tendrá un lugar en el acuerdo, en algún lugar, porque eso es algo que no estamos viendo en el momento”, dijo a IPS la asesora en cambio climático de Oxfam, Kiri Hanks.

La activista reconoció todavía existe un debate en el modo de implementar el financiamiento de la lucha contra el cambio climático, pero “sea en este acuerdo, en las contribuciones o en algún otro lugar, hay una necesidad de hacer una paridad entre mitigación y su financiamiento”.

Durante siglos, los países industriales han quemado más combustibles fósiles y deforestado con mayor velocidad,  por lo que sus emisiones históricas son mayores que las de los países del Sur en desarrollo.

Por eso, se convino en las naciones industriales financiasen el Fondo Verde para el Clima, con un aporte de 100.000 millones de dólares para 2020. Pero el aporte de fondos es mínimo hasta ahora, se destacó entre activistas y delegaciones oficiales.

“Necesitamos que los negociadores lleguen a acuerdos para el borrador (del nuevo protocolo). Entre ellos un mecanismo para revisar las contribuciones, que revise tanto los niveles de ambición como los de emisiones”, apuntó Tasneep Essop, del Fondo Mundial para la Naturaleza.

“Queremos ver un mecanismo que traduzca esta revisión en términos de ambición. Queremos ver además la adaptación dentro del texto, pero con el respaldo financiero necesario”, planteó.

Essop resaltó que la sociedad civil llegó a Lima fortalecida por movilizaciones masivas de los meses previos, con marchas concertadas en ciudades de todo el mundo, en demanda de medidas frente al cambio climático.

También son alentadores, dijo, anuncios de la Unión Europea o el conjunto de China y Estados Unidos, el 12 de noviembre, con compromisos sobre reducción de emisiones.

Pero consideró que falta un compromiso que permita pensar que en 2020 comiencen medidas que respondan al desafío del modelo de desarrollo que impone el cambio climático.

Maurtua comparte la posición de que falta compromiso, en particular el financiero.

Según el especialista de CAN Latinoamérica, “Hay aportes de varios países comprometidos, que suman 9.300 millones. Se suponía que esos aportes tenían que alcanzar ya entre 10 y 15.000 millones, osea que todavía nos falta”.

“En el borrador de Lima tiene que estar establecido el camino para conseguir los 100.000 millones de dólares que harían falta en 2020”, para poner en marcha el nuevo tratado climático, afirmó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/el-sur-demanda-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21