Tendencias21

El Sur demanda claridad en financiamiento y adaptación en COP 20

Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar los puntos claves de un nuevo tratado mundial destinado a frenar el calentamiento del planeta.  […]

La capital de Perú hospeda desde este lunes 1 de diciembre la 20 Conferencia de las Partes de la convención sobre cambio climático. Una de las sesiones plenarias de la jornada inaugural de las negociaciones que concluirán el día 12. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La capital de Perú hospeda desde este lunes 1 de diciembre la 20 Conferencia de las Partes de la convención sobre cambio climático. Una de las sesiones plenarias de la jornada inaugural de las negociaciones que concluirán el día 12. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

Por Diego Arguedas Ortiz
LIMA, Dec 1 2014 (IPS)

Durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, que comenzó este lunes 1 sus 12 días de negociaciones en la capital peruana, representantes de 195 países y centenares de miembros de la sociedad civil buscan concertar los puntos claves de un nuevo tratado mundial destinado a frenar el calentamiento del planeta. 

Las delegaciones oficiales y de la sociedad civil organizada del Sur en desarrollo tienen la mirada puesta en el avance de un borrador para lograr un acuerdo vinculante sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono, que debe firmarse en un año más.

Sobre todo, la expectativa está puesta en los compromisos que hagan los países industriales sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático y en la inclusión de metas vinculantes para reducir la vulnerabilidad actual a estos fenómenos, coincidieron sus representantes a IPS.

“De Lima tiene que salir un texto y que contenga elementos que sienten las bases del acuerdo de 2015. Se firma el próximo año, pero los elementos tienen que estar acá, como por ejemplo las contribuciones de los países y de qué van a tratar”, dijo a IPS el argentino Enrique Maurtua, asesor en política internacional del nodo latinoamericano de la organización Climate Action Network (CAN).“Lo que podemos esperar, lo que los países en vías de desarrollo están buscando en las contribuciones nacionales, es una garantía de que el financiamiento tendrá un lugar en el acuerdo, en algún lugar, porque eso es algo que no estamos viendo en el momento”: Kiri Hanks.

Maurtua aseguró “que esas contribuciones tienen que ser equitativas, que incluyen indicadores como necesidades históricas, adaptación o la necesidades de desarrollo de los países”.

La COP 20 de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) parte de un reconocimiento cada vez menos discutido: el ritmo de vida y el modelo de desarrollo actual conlleva pesadas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que recalientan el planeta.

Cómo reducir este calentamiento y qué hacer con los daños ya producidos son dos de las preguntas más importantes en la cumbre climática que se inauguró este lunes 1 en las instalaciones temporales levantadas en el terreno de Cuartel General del Ejército en Lima, conocido como “el Pentagonito”.

Maurtua enfatizó que estas denominadas “contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional” (INDC, en inglés) “tienen que ser lo suficientemente robusta para que ponga el camino hacia contener el incremento global de las temperaturas en dos grados centígrados y no hacia los cuatro o seis grados, que es a donde estamos apuntando ahora”.

Según el ritmo actual de consumo de los humanos, para el año 2100 el planeta sería cerca de cuatro grados más caliente que los años previos a la revolución industrial, antes de que iniciara la mayor parte de las emisiones.

Esto provocaría aumentos drásticos en el nivel del mar, cambios en la productividad de los suelos, el tamaño de los glaciares y en la biodiversidad, en que los inicialmente más afectados serían los que menores emisores: países del Sur.

Los científicos han identificado que solo un escenario donde el aumento no sea mayor a dos grados puede prevenir alteraciones climáticas demasiado bruscas.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es el camino elegido para alcanzar ese límite. Este objetivo se logra mediante la reducción del consumo de combustibles fósiles, el empleo de energías limpias y el desarrollo de un estilo de vida bajo en emisiones.

El nuevo tratado sustituirá desde 2020 al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, y debe rubricarse en la COP 21, que se celebrará en París en diciembre de 2015.

“Su borrador debe acordarse aquí, debe marcar el fin de los combustibles fósiles para el 2050 y debe acelerar el paso a estas energías limpias y renovables”, dijo Martin Kaiser de Greenpeace.

No se trata de “energías como la nucleares que son caras, centralistas y peligrosas”, puntualizó el activista en el día inaugural de la COP 20.

Gobiernos y sociedad civil del Sur en desarrollo coinciden que es necesario buscar mecanismos para adaptarse a los cambios climáticos, algunos de ellos considerados ya irreversibles.

“Es muy importante el tema de adaptación. Adaptación tiene que tener el mismo peso que tiene la mitigación. Básicamente es reforzar el vínculo entre las dos. De por sí ya tenemos que hacer adaptación, pero entre más se atrase mitigación más tendremos que adaptar. Son equivalentemente importantes y eso también tiene que estar reflejados”, apuntó Maurtua.

En un informe difundido la víspera de la inauguración de la COP 20, la organización Oxfam recordó que la mitigación del cambio climático, al igual que la adaptación al fenómeno, resultan caras. Tan solo en los países subsaharianos se necesitarán 62.000 millones anuales para adaptarse, puntualizó.

“Lo que podemos esperar, lo que los países en vías de desarrollo están buscando en las contribuciones nacionales, es una garantía de que el financiamiento tendrá un lugar en el acuerdo, en algún lugar, porque eso es algo que no estamos viendo en el momento”, dijo a IPS la asesora en cambio climático de Oxfam, Kiri Hanks.

La activista reconoció todavía existe un debate en el modo de implementar el financiamiento de la lucha contra el cambio climático, pero “sea en este acuerdo, en las contribuciones o en algún otro lugar, hay una necesidad de hacer una paridad entre mitigación y su financiamiento”.

Durante siglos, los países industriales han quemado más combustibles fósiles y deforestado con mayor velocidad,  por lo que sus emisiones históricas son mayores que las de los países del Sur en desarrollo.

Por eso, se convino en las naciones industriales financiasen el Fondo Verde para el Clima, con un aporte de 100.000 millones de dólares para 2020. Pero el aporte de fondos es mínimo hasta ahora, se destacó entre activistas y delegaciones oficiales.

“Necesitamos que los negociadores lleguen a acuerdos para el borrador (del nuevo protocolo). Entre ellos un mecanismo para revisar las contribuciones, que revise tanto los niveles de ambición como los de emisiones”, apuntó Tasneep Essop, del Fondo Mundial para la Naturaleza.

“Queremos ver un mecanismo que traduzca esta revisión en términos de ambición. Queremos ver además la adaptación dentro del texto, pero con el respaldo financiero necesario”, planteó.

Essop resaltó que la sociedad civil llegó a Lima fortalecida por movilizaciones masivas de los meses previos, con marchas concertadas en ciudades de todo el mundo, en demanda de medidas frente al cambio climático.

También son alentadores, dijo, anuncios de la Unión Europea o el conjunto de China y Estados Unidos, el 12 de noviembre, con compromisos sobre reducción de emisiones.

Pero consideró que falta un compromiso que permita pensar que en 2020 comiencen medidas que respondan al desafío del modelo de desarrollo que impone el cambio climático.

Maurtua comparte la posición de que falta compromiso, en particular el financiero.

Según el especialista de CAN Latinoamérica, “Hay aportes de varios países comprometidos, que suman 9.300 millones. Se suponía que esos aportes tenían que alcanzar ya entre 10 y 15.000 millones, osea que todavía nos falta”.

“En el borrador de Lima tiene que estar establecido el camino para conseguir los 100.000 millones de dólares que harían falta en 2020”, para poner en marcha el nuevo tratado climático, afirmó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/el-sur-demanda-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21