Tendencias21

Interpol y ONU persiguen a delincuentes ambientales

Un grupo de organizaciones internacionales, dirigido por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y con el respaldo de la ONU, persigue a un tipo nuevo y creciente de delincuentes acusados de graves delitos ambientales, que en su mayoría escaparon al largo brazo de la ley. La operación de alcance mundial es la primera de […]

Un carpintero acomoda una carga de caoba, madera valiosa incautada por las autoridades de Cuba en el ecosistema pantanoso de la Ciénaga de Zapata. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Un carpintero acomoda una carga de caoba, madera valiosa incautada por las autoridades de Cuba en el ecosistema pantanoso de la Ciénaga de Zapata. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Dec 1 2014 (IPS)

Un grupo de organizaciones internacionales, dirigido por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y con el respaldo de la ONU, persigue a un tipo nuevo y creciente de delincuentes acusados de graves delitos ambientales, que en su mayoría escaparon al largo brazo de la ley.

La operación de alcance mundial es la primera de su tipo en perseguir a fugitivos buscados por una amplia gama de delitos, entre ellos la tala, la caza furtiva y el tráfico de animales declarados en peligro de extinción.

La caza furtiva, sobre todo en el centro de África, provocó la desaparición de al menos 60 por ciento de los elefantes en la región durante la última década.

El 17 de noviembre, Interpol, la mayor organización policial del mundo, divulgó las fotografías de nueve fugitivos acusados de estos crímenes, incluido Feisal Mohamed Ali, acusado de liderar una red de contrabando de marfil en Kenia, según el diario Daily News, de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

La alianza internacional solicitó la ayuda del público para obtener información que podría conducir a encontrar a los nueve sospechosos cuyos casos fueron elegidos para la fase inicial de las investigaciones.

Esto “envía un fuerte mensaje de que los delitos ambientales no tienen que ver simplemente con un animal al que le disparan ilegalmente por acá o un árbol talado ilegalmente por allá… tiene que ver con la delincuencia organizada y puede tener efectos devastadores”, afirmó Rob Parry-Jones, director de política internacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en diálogo con IPS.

La reacción de Interpol es algo que el WWF quería desde hace tiempo. “Y también es algo que los organismos reguladores querían”, añadió.

La situación actual es un avance frente a años atrás cuando WWF y Traffic, una organización que vigila el tráfico de animales silvestres, comenzaron su campaña para elevar el perfil político de este tipo de delitos, dijo Parry-Jones.

Con el nombre clave de INFRA-Terra, la operación internacional tiene el apoyo del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre, que es un esfuerzo de colaboración de la secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), Interpol, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas.

“Esta primera operación representa un gran paso contra las redes delictivas que actúan contra la vida silvestre”, declaró en un comunicado de prensa Ben Janse van Rensburg, de la Cites.

Cada vez más, los países tratan los delitos contra la vida silvestre como un delito grave, y “vamos a hacer todo lo posible para localizar y detener a estos criminales para asegurar que comparezcan ante la justicia”, destacó.

Nathalie Frey, de Greenpeace Internacional, dijo a IPS que su organización apoya firmemente la iniciativa de Interpol para reforzar la aplicación de la ley contra los delitos ambientales.

Al dar a los delincuentes ambientales un nombre y un rostro “se muestra que las agencias de aplicación de la ley finalmente están comenzando a tomar delitos como la tala ilegal y la pesca tan en serio como el asesinato o el robo”, agregó.

Abordar con eficacia los delitos ambientales a través de las fronteras internacionales exige marcos legales que puedan coordinar entre sí, señaló Parry-Jones, del WWF.

Si los marcos legales de los países reconocen estos delitos como graves, con una pena de prisión superior a cuatro años, entonces pasa a regir la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional, lo que permite la cooperación policial internacional y la asistencia judicial recíproca, explicó.

La naturaleza de los delitos ilustra los vínculos con otras formas de delincuencia transnacional, incluido el tráfico de personas y el contrabando de armas, y refuerza el argumento sostenido por WWF y Traffic, que el delito ambiental es un tema transversal y algo grave, agregó.

Frey, de Greenpeace, dijo a IPS que el delito ambiental es “un gran negocio”, con ganancias que se calculan entre 70.000 y 213.000 millones de dólares por año, casi a la par con otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas y de armas. En ese cálculo se incluye la tala, la caza furtiva y el tráfico de una gran variedad de animales, la pesca y la minería ilegal y el vertido de residuos tóxicos.

Detrás de los responsables inmediatos hay grandes redes de actividades delictivas, y la corrupción suele permear toda la cadena de suministro de productos valiosos como la madera o el pescado, afirmó.

La tala ilegal, por ejemplo, es moneda corriente en muchos países productores de madera, y es una de las principales culpables de la desaparición de grandes extensiones de bosques que albergan a especies en peligro de extinción.

“Los mercados de consumo siguen repletos de madera ilegal a pesar de las disposiciones que prohíben el comercio”, dijo Frey.

Según Interpol, la tala ilegal representa entre 50 y 90 por ciento de los bosques en los principales países productores tropicales, añadió.

“Aunque recibimos con gran satisfacción la iniciativa de Interpol para encontrar a los delincuentes y acabar con la corrupción, es muy importante que la Cites tome más medidas para alentar a las partes a reforzar la aplicación de la ley y los controles”, observó Frey.

Destacó el ejemplo de la afrormosia, una valiosa madera dura tropical que se encuentra en República Democrática del Congo (RDC). Esta especie está amenazada y se considera que requiere una regulación comercial especial de la Cites, pero muchas veces se hace la vista gorda en los casos de su comercio ilegal.

Los madereros industriales tienen un pase libre para cosechar la afrormosia en el país, aunque se calcula que la tala ilegal asciende a 90 por ciento, explicó.

La Cites debe verificar la legalidad del comercio, pero cientos de permisos otorgados por la Convención no tenían explicación, según Frey. Además, la trazabilidad no existe en RDC, sostuvo.

Al permitir que continúe el comercio de especies que fueron capturadas o cosechadas de forma ilegal, la Cites no protege a las especies en peligro de extinción, y su falta de controles y sus debilidades solo sirven para fomentar los delitos ambientales, advirtió.

De acuerdo con el diario Daily News, de la ONU, los delitos contra la vida silvestre son una seria amenaza para la seguridad, la estabilidad política, la economía, los recursos naturales y el patrimonio cultural de muchos países.

La respuesta necesaria para abordar con eficacia esa amenaza suele trascender la competencia de las agencias ambientales o dedicadas a proteger la vida silvestre, o incluso de un solo país o región, aseguró Frey.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/12/interpol-y-onu-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21