Tendencias21

El Sur en desarrollo es el líder en leyes climáticas

Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido, en una cumbre climática celebrada en la capital mexicana. China no solo es una economía […]

República Democrática del Congo es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo. La agricultura basada en la tala y quema y el carbón vegetal son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

República Democrática del Congo es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo. La agricultura basada en la tala y quema y el carbón vegetal son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Por Miriam Gathigah
MÉXICO, Jun 8 2014 (IPS)

Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido, en una cumbre climática celebrada en la capital mexicana.

China no solo es una economía gigantesca sino un actor clave en cualquier ámbito. Su plan quinquenal para el cambio climático es también uno de los mejores del mundo, según legisladores reunidos en Ciudad de México para la segunda Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que se ha realizado entre el viernes 6 y este domingo 8.

Globe International está integrada por parlamentarios de más de 90 países. Se calcula que en la cumbre de México hay presentes unos cerca de 500 legisladores, incluidos presidentes de varios parlamentos. Se espera que desarrollen una nueva generación de acuerdos climáticos internacionales y que se esfuercen por incorporar el clima a las leyes nacionales.

La cumbre fustigó a varios países industriales, en especial a Australia y Canadá, por su negativa a participar de las negociaciones por el cambio climático y a aplicar acuerdos internacionales que puedan mejorar la seguridad climática, mientras países pobres, como Bangladesh, continúan realizando importantes inversiones en este ámbito.

En entrevista con IPS, el director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, destacó que las leyes sobre el cambio climático tuvieron un rápido auge en el mundo.

El director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, durante la entrevista en la capital mexicana. Destacó que las leyes sobre el cambio climático han tenido un rápido avance en el mundo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

El director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, durante la entrevista en la capital mexicana. Destacó que las leyes sobre el cambio climático han tenido un rápido avance en el mundo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

IPS: ¿Hubo progresos significativos en la legislación sobre el cambio climático?

TERRY TOWNSHEND: Un estudio de Globe que abarcó a 66 países industriales y en desarrollo reveló que en los últimos años las leyes sobre cambio climático en esos países crecieron de 47 a 487.

La mayor parte de este progreso está en los países en desarrollo. Al abordar el cambio climático facilitan su trabajo en lo que refiere a otros problemas, como la pobreza.

Aunque las emisiones (de gases invernadero) no son muy elevadas en los países africanos y ellos no están forzando el problema del cambio climático, están sintiendo el impacto. Cuando hablamos de la legislación sobre el cambio climático, es igual de importante hablar de la adaptación y la reducción de los desastres a través de la mitigación…. es importante entender cuáles serán las probables consecuencias y trabajar para reducir sus riesgos.

IPS: ¿Qué lagunas identificó Globe International en estas leyes, especialmente en África y Asia?

TT: Si bien hubo un aumento enorme en el número de leyes sobre cambio climático, en conjunto todas estas acciones, aunque impresionan, no abordarán con eficacia la seguridad climática. Las emisiones siguen aumentando.

La mayoría de las leyes no son lo suficientemente ambiciosas. Un país puede tener una ley que brinde el marco, pero quizás sea más importante la ambición de esa ley. Por ejemplo, si dice que tenemos que reducir las emisiones en un cinco por ciento, mientras que tendríamos que reducirlas, digamos, un 50 por ciento, entonces esa norma no es lo suficientemente ambiciosa.

IPS: ¿Cómo puede influir Globe International en esta ambición? Porque, en cierta medida, refleja la comprensión que el país tiene en materia de cambio climático.

TT: Globe proporciona las mejores prácticas de otros países con estructuras económicas similares. Los grupos de Globe que tenemos en África -sobre todo en Sudáfrica, Nigeria y República Democrática del Congo- están muy decididos a aprender de lo que hicieron otros países. Ghana, por ejemplo, logró un avance enorme en las leyes relacionadas con el clima.

IPS: ¿Cuál es el alcance y la comprensión de Globe International en las diferentes regiones y cuál es su atractivo?

TT: Globe se expandió rápidamente y su representación geográfica es amplia y bien distribuida. Cuenta con muchos miembros en América Latina, en particular, y buena representación en África, Asia y Europa. Ahora tenemos una mayor representación en el Sur en desarrollo que en los países desarrollados.

Esto es importante porque no es que Globe seleccione a la gente para trabajar, sino que trabaja con las personas elegidas por su propio pueblo para representar sus intereses en el parlamento.

Globe apoya a los legisladores en la forma que lo necesitan. Muchos de ellos en los países en desarrollo no tienen necesariamente la capacidad, ya sea en investigación o de sus parlamentos o para realizar el análisis nacional que requieren.

IPS: ¿Cómo procura Globe International que los cambios políticos no interfieran con los procesos en curso? ¿Qué sucede cuando un miembro de la organización no es reelegido en su parlamento?

TT: Somos muy estrictos acerca de la pertenencia a los capítulos de Globe en los distintos países. Deben representar la composición política del parlamento. Debe incluir a los legisladores del gobierno y de la oposición. Esto es crucial. Si el gobierno cambia y si había apoyo del partido antes opositor y ahora gubernamental, resulta más probable que sus legisladores apoyen políticas y leyes adoptadas cuando eran oposición.

IPS: ¿Cómo interactúa esta organización legislativa con organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales?

TT: Depende de los capítulos nacionales decidir la forma en que interactúan con los grupos locales. Si están desarrollando una ley, por ejemplo, les corresponde a ellos decidir a quién incluir o invitar a las discusiones.

Es un proceso en gran medida nacional, Globe no les dice a los capítulos de cada país que deben hacerlo de esta manera o de aquella.

Cuando respondemos al pedido de asistencia de los legisladores de un país específico proporcionamos la ayuda que podemos. En ocasiones tenemos que trabajar con alguna organización no gubernamental o algún grupo de investigación para desarrollar nuestra ley. Esa es una manera.

Por ejemplo, el Globe de México quería trabajar con organizaciones de la sociedad civil y grupos de expertos para darle forma a la ley. Realizaron talleres de consulta para asegurarse de que… la sociedad civil participara en el desarrollo de la ley. Esta es una muy buena manera de actuar, pero solo podemos compartir las mejores prácticas y es cada país el que decide cómo avanzar.

IPS: ¿Los miembros de Globe International tienen un buen conocimiento de sus respectivos parlamentos? ¿Cómo puede la organización determinar la influencia de los legisladores en sus respectivos parlamentos?

TT: Siempre estamos muy dispuestos a escuchar a los miembros de Globe sobre lo que hacen con la información que reciben. El acuerdo que generemos en México incluirá algunos compromisos para los legisladores. Veremos qué han hecho con ellos una vez que regresen a sus parlamentos.

Instamos a los legisladores a que nos digan qué están haciendo con ese acuerdo, así que no nos limitamos a reunirnos y firmar papeles. Los alentamos activamente a cumplir los compromisos.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/el-sur-en-desar…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21