Tendencias21

El Sur en desarrollo es el líder en leyes climáticas

Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido, en una cumbre climática celebrada en la capital mexicana. China no solo es una economía […]

República Democrática del Congo es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo. La agricultura basada en la tala y quema y el carbón vegetal son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

República Democrática del Congo es el segundo país con mayor superficie de selva tropical del mundo. La agricultura basada en la tala y quema y el carbón vegetal son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Por Miriam Gathigah
MÉXICO, Jun 8 2014 (IPS)

Los países en desarrollo de África, América Latina y Asia recibieron elogios por sus constantes progresos en la formulación de leyes y políticas relativas al cambio climático, mientras el Norte industrial fue criticado por sus magros esfuerzos en este sentido, en una cumbre climática celebrada en la capital mexicana.

China no solo es una economía gigantesca sino un actor clave en cualquier ámbito. Su plan quinquenal para el cambio climático es también uno de los mejores del mundo, según legisladores reunidos en Ciudad de México para la segunda Cumbre Mundial de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que se ha realizado entre el viernes 6 y este domingo 8.

Globe International está integrada por parlamentarios de más de 90 países. Se calcula que en la cumbre de México hay presentes unos cerca de 500 legisladores, incluidos presidentes de varios parlamentos. Se espera que desarrollen una nueva generación de acuerdos climáticos internacionales y que se esfuercen por incorporar el clima a las leyes nacionales.

La cumbre fustigó a varios países industriales, en especial a Australia y Canadá, por su negativa a participar de las negociaciones por el cambio climático y a aplicar acuerdos internacionales que puedan mejorar la seguridad climática, mientras países pobres, como Bangladesh, continúan realizando importantes inversiones en este ámbito.

En entrevista con IPS, el director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, destacó que las leyes sobre el cambio climático tuvieron un rápido auge en el mundo.

El director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, durante la entrevista en la capital mexicana. Destacó que las leyes sobre el cambio climático han tenido un rápido avance en el mundo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

El director de política y secretario general adjunto de Globe International, Terry Townshend, durante la entrevista en la capital mexicana. Destacó que las leyes sobre el cambio climático han tenido un rápido avance en el mundo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

IPS: ¿Hubo progresos significativos en la legislación sobre el cambio climático?

TERRY TOWNSHEND: Un estudio de Globe que abarcó a 66 países industriales y en desarrollo reveló que en los últimos años las leyes sobre cambio climático en esos países crecieron de 47 a 487.

La mayor parte de este progreso está en los países en desarrollo. Al abordar el cambio climático facilitan su trabajo en lo que refiere a otros problemas, como la pobreza.

Aunque las emisiones (de gases invernadero) no son muy elevadas en los países africanos y ellos no están forzando el problema del cambio climático, están sintiendo el impacto. Cuando hablamos de la legislación sobre el cambio climático, es igual de importante hablar de la adaptación y la reducción de los desastres a través de la mitigación…. es importante entender cuáles serán las probables consecuencias y trabajar para reducir sus riesgos.

IPS: ¿Qué lagunas identificó Globe International en estas leyes, especialmente en África y Asia?

TT: Si bien hubo un aumento enorme en el número de leyes sobre cambio climático, en conjunto todas estas acciones, aunque impresionan, no abordarán con eficacia la seguridad climática. Las emisiones siguen aumentando.

La mayoría de las leyes no son lo suficientemente ambiciosas. Un país puede tener una ley que brinde el marco, pero quizás sea más importante la ambición de esa ley. Por ejemplo, si dice que tenemos que reducir las emisiones en un cinco por ciento, mientras que tendríamos que reducirlas, digamos, un 50 por ciento, entonces esa norma no es lo suficientemente ambiciosa.

IPS: ¿Cómo puede influir Globe International en esta ambición? Porque, en cierta medida, refleja la comprensión que el país tiene en materia de cambio climático.

TT: Globe proporciona las mejores prácticas de otros países con estructuras económicas similares. Los grupos de Globe que tenemos en África -sobre todo en Sudáfrica, Nigeria y República Democrática del Congo- están muy decididos a aprender de lo que hicieron otros países. Ghana, por ejemplo, logró un avance enorme en las leyes relacionadas con el clima.

IPS: ¿Cuál es el alcance y la comprensión de Globe International en las diferentes regiones y cuál es su atractivo?

TT: Globe se expandió rápidamente y su representación geográfica es amplia y bien distribuida. Cuenta con muchos miembros en América Latina, en particular, y buena representación en África, Asia y Europa. Ahora tenemos una mayor representación en el Sur en desarrollo que en los países desarrollados.

Esto es importante porque no es que Globe seleccione a la gente para trabajar, sino que trabaja con las personas elegidas por su propio pueblo para representar sus intereses en el parlamento.

Globe apoya a los legisladores en la forma que lo necesitan. Muchos de ellos en los países en desarrollo no tienen necesariamente la capacidad, ya sea en investigación o de sus parlamentos o para realizar el análisis nacional que requieren.

IPS: ¿Cómo procura Globe International que los cambios políticos no interfieran con los procesos en curso? ¿Qué sucede cuando un miembro de la organización no es reelegido en su parlamento?

TT: Somos muy estrictos acerca de la pertenencia a los capítulos de Globe en los distintos países. Deben representar la composición política del parlamento. Debe incluir a los legisladores del gobierno y de la oposición. Esto es crucial. Si el gobierno cambia y si había apoyo del partido antes opositor y ahora gubernamental, resulta más probable que sus legisladores apoyen políticas y leyes adoptadas cuando eran oposición.

IPS: ¿Cómo interactúa esta organización legislativa con organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales?

TT: Depende de los capítulos nacionales decidir la forma en que interactúan con los grupos locales. Si están desarrollando una ley, por ejemplo, les corresponde a ellos decidir a quién incluir o invitar a las discusiones.

Es un proceso en gran medida nacional, Globe no les dice a los capítulos de cada país que deben hacerlo de esta manera o de aquella.

Cuando respondemos al pedido de asistencia de los legisladores de un país específico proporcionamos la ayuda que podemos. En ocasiones tenemos que trabajar con alguna organización no gubernamental o algún grupo de investigación para desarrollar nuestra ley. Esa es una manera.

Por ejemplo, el Globe de México quería trabajar con organizaciones de la sociedad civil y grupos de expertos para darle forma a la ley. Realizaron talleres de consulta para asegurarse de que… la sociedad civil participara en el desarrollo de la ley. Esta es una muy buena manera de actuar, pero solo podemos compartir las mejores prácticas y es cada país el que decide cómo avanzar.

IPS: ¿Los miembros de Globe International tienen un buen conocimiento de sus respectivos parlamentos? ¿Cómo puede la organización determinar la influencia de los legisladores en sus respectivos parlamentos?

TT: Siempre estamos muy dispuestos a escuchar a los miembros de Globe sobre lo que hacen con la información que reciben. El acuerdo que generemos en México incluirá algunos compromisos para los legisladores. Veremos qué han hecho con ellos una vez que regresen a sus parlamentos.

Instamos a los legisladores a que nos digan qué están haciendo con ese acuerdo, así que no nos limitamos a reunirnos y firmar papeles. Los alentamos activamente a cumplir los compromisos.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/el-sur-en-desar…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21