Tendencias21

El Sur solo recibe las migajas del comercio mundial

El mundo de hoy es muy diferente al del final de la Segunda Guerra Mundial. Ya no existen las colonias, aunque persisten algunos territorios “dependientes”. En los años 50 y 60, mientras se desarrollaba el proceso de descolonización, en la mayoría de los países recién independizados surgieron líderes que simplemente lucharon contra el dominio extranjero, […]

Por Chakravarthi Raghavan
GINEBRA, Jul 25 2014 (IPS)

El mundo de hoy es muy diferente al del final de la Segunda Guerra Mundial. Ya no existen las colonias, aunque persisten algunos territorios “dependientes”.

En los años 50 y 60, mientras se desarrollaba el proceso de descolonización, en la mayoría de los países recién independizados surgieron líderes que simplemente lucharon contra el dominio extranjero, sin pensar mucho en sus objetivos y políticas socioeconómicas posteriores a la independencia.

Algunos pensaron, ingenuamente, que con la independencia y el poder político, el bienestar económico sería automático.

Chakravarthi Raghavan

Chakravarthi Raghavan

A fines de los años 50, las antiguas colonias y aquellos primeros líderes que anhelaban mejores condiciones para sus pueblos se percataron de que hacía falta algo más que la independencia política, y comenzaron a buscar en el entorno económico internacional, en sus organizaciones e instituciones.

En los años inmediatos a la posguerra, los esfuerzos para crear nuevas instituciones económicas internacionales, surgidos de los acuerdos de política comercial realizados durante la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña, se concentraron en las medidas internacionales para la reconstrucción y el desarrollo de la Europa devastada por la guerra.

En consecuencia, en los sectores del dinero y las finanzas se crearon las instituciones de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Mundial, según el principio de “un dólar, un voto”.

Esto ocurrió incluso antes de acordarse la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su principio de la igualdad soberana de los Estados, que establece un voto por país en los órganos del foro mundial.

Gran Bretaña y Estados Unidos presentaron propuestas en 1946 ante el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) para crear una Organización Internacional de Comercio (OIC).»Las instituciones de Bretton Woods no buscaban promover de forma directa el ‘desarrollo’ de las antiguas colonias. Lo poco que sucedió en ese sentido fue, como mucho, un efecto secundario de las políticas de crédito de estas instituciones y de las escasas migajas que caían de la mesa, aquí y allá, en pos de los intereses de la Guerra Fría».

ECOSOC convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo para considerar las propuestas. El Comité Preparatorio de la Conferencia redactó una Carta para el organismo de comercio, que fue discutida y aprobada en 1948 en una conferencia de la ONU en La Habana.

A la espera de la ratificación de la Carta de La Habana, el capítulo de política comercial se convirtió en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

El GATT entró en vigencia mediante un protocolo de aplicación provisional, como un acuerdo ejecutivo multilateral que regiría las relaciones comerciales. Así, los gobiernos acordaron aplicar sus compromisos de reducción de las barreras comerciales y reanudar las relaciones comerciales previas a la guerra mediante acciones ejecutivas sujetas a su legislación nacional.

En La Habana, durante las negociaciones sobre la Carta, Brasil e India expresaron su descontento, pero aceptaron a regañadientes el resultado y el GATT provisional.

No obstante, el senado de Estados Unidos, como consecuencia del lobby empresarial, no estaba dispuesto a permitir que Washington se sometiera a la Carta de La Habana.

Así, el GATT se mantuvo provisional durante 47 años, hasta el tratado de Marrakesh que instituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Las instituciones de Bretton Woods no buscaban promover de forma directa el “desarrollo” de las antiguas colonias. Lo poco que sucedió en ese sentido fue, como mucho, un efecto secundario de las políticas de crédito de estas instituciones y de las escasas migajas que caían de la mesa, aquí y allá, en pos de los intereses de la Guerra Fría.

A partir de principios de los años 50, en la medida en que proporcionaba algunos préstamos de reconstrucción y desarrollo al Sur global, el BIRF actuó en interés de Estados Unidos, su principal accionista, y favoreció al sector privado.

Por ejemplo, los primeros esfuerzos de India por conseguir préstamos del BIRF para que el sector público instalara industrias básicas como el acero, que requerían gran capital, fueron rechazados con el único motivo del dogma ideológico que enfrentaba a la empresa privada con la pública.

Mucho más tarde, el Banco Mundial creó la Asociación Internacional de Fomento (AIF) para conceder préstamos blandos, de bajo interés y extensos plazos de amortización, a los países de bajos ingresos.

Pero la AIF no funcionó como se pretendía y no otorgó préstamos para la creación de industrias o el fomento del desarrollo en los países más pobres. En la práctica, actuó en defensa de los intereses de los países desarrollados en el Tercer Mundo.

Los préstamos de la AIF se otorgaban con condiciones que promovían los programas de ajuste estructural, como la liberalización unilateral del comercio. Esto causó la desindustrialización de los países africanos más pobres.

Peor aún, tenían condiciones adicionales que respondían a las modas e inquietudes de la sociedad civil del Norte, en especial con sede en Washington.

Los “países donantes” de la AIF la dominaban y utilizaban su peso para influir en los préstamos que concedía. Al principio, la agencia obtenía fondos de Estados Unidos y otros países desarrollados.

Posteriormente, se financió con fondos procedentes del reembolso de los préstamos y de las ganancias que el Banco Mundial obtuvo con el crédito que concedía a tasas de mercado a los países en desarrollo.

Aunque los países en desarrollo que recibían préstamos del BIRF a tasas de mercado resultaron ser los financiadores de la AIF, no tenían voz en su dirección, y los países desarrollados, con muy poco dinero adicional, mantuvieron el control sobre las políticas de la AIF y del BIRF para promover sus propias políticas y los intereses de sus empresas en el Sur en desarrollo.

En el ámbito comercial, en las sucesivas rondas de negociaciones del GATT, el grupo de los principales países desarrollados integrado por Estados Unidos, Canadá, Europa y, más tarde, Japón, negoció entre sí el intercambio de concesiones arancelarias, pero prestó poca atención a los países en desarrollo y sus solicitudes de reducciones arancelarias para sus exportaciones.

Las únicas migajas que recibieron fueron consecuencia de la multilateralización de las concesiones bilaterales intercambiadas en las rondas, con la aplicación del principio de “nación más favorecida”. Cada una de las rondas a partir de la Dillon, pasando por la Kennedy y la de Tokio, agregó disposiciones discriminatorias para el Tercer Mundo y sus exportaciones.

En la Ronda Uruguay (1986-1994), que culminó en el tratado de Marrakesh, los países en desarrollo asumieron por adelantado compromisos onerosos en el comercio de mercancías y en áreas nuevas, como el comercio de “servicios” y la protección de la propiedad intelectual.

A cambio, recibieron la promesa de compromiso de los países desarrollados de asumir una importante reforma del comercio de su subsidiada agricultura y de otras áreas de interés para las exportaciones del Sur. Estas siguen en el terreno de las promesas.

A la vez, tras la Conferencia Ministerial de Bali de diciembre de 2013, Estados Unidos, Europa y la dirección de la OMC pretenden abandonar por “obsoletos” los compromisos anteriores y avanzar en el acuerdo de “facilitación comercial”, que no implica concesiones de su parte, pero sí una reducción arancelaria de 10 por ciento para los países en desarrollo.

En gran parte de África, esto completará el “proceso de desindustrialización” y asegurará que el Tercer Mundo siga poblado de “leñadores y aguadores”.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/el-sur-solo-rec…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21