Tendencias21

El té y los cítricos están relacionados con un menor riesgo de cáncer de ovario

Un estudio sobre la salud de 172.000 mujeres británicas, durante más de 30 años, concluye que la ingesta habitual de té y de cítricos está relacionada con un menor riesgo de cáncer de ovario. Así lo reflejan investigadoras de la Universidad de Anglia del Este (Inglaterra), que consideran que pequeños cambios en la dieta pueden producir ese beneficio.

El té y los cítricos están relacionados con un menor riesgo de cáncer de ovario

El té y los cítricos en forma de fruta y de zumo están asociados con un menor riesgo de desarrollar cáncer de ovario, según un nuevo estudio de la Universidad de Anglia del Este (Norwich, Inglaterra).

La investigación, publicada hoy, revela que las mujeres que consumen alimentos que contienen flavonoles y flavononas (dos subclases de flavonoides dietéticos) disminuyen significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de ovario epitelial.
 
El equipo de investigación estudió los hábitos alimenticios de 171.940 mujeres de edades comprendidas entre 25 y 55 años durante más de tres décadas, y descubrió que las que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (que se encuentran en el té, el vino tinto, las manzanas y las uvas) y flavononas (en frutas y zumos de cítricos) eran menos propensas a desarrollar la enfermedad.
 
Aedin Cassidy, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de Norwich de dicha Universidad, dirigió el trabajo y señala, en la nota de prensa: "Este es el primer estudio a gran escala que analiza si la ingesta habitual de diferentes flavonoides puede reducir el riesgo de cáncer de ovario epitelial".

Dos tazas de té negro

"Las principales fuentes de estos compuestos incluyen té y cítricos, que se incorporan fácilmente a la dieta, lo que sugiere que cambios sencillos en la ingesta de alimentos podrían tener un impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario", añade.

"En particular, nada más que un par de tazas de té negro al día se asoció con una reducción del 31 por ciento en el riesgo", señala Cassidy.
 
La investigación ha sido la primera en relacionar exhaustivamente las seis principales subclases de flavonoides presentes en la dieta normal con el riesgo de cáncer de ovario, y la primera en investigar el impacto de los polímeros y antocianinas.
 
El estudio ha sido dirigido, además de por Cassidy, por Shelley Tworoger, de la Escuela Médica de Harvard, en Boston (EEUU). Los datos se derivan del Nurses’ Health Study, un estudio de larga duración sobre la salud de las enfermeras británicas.

Referencia bibliográfica:

Aedín Cassidy, Tianyi Huang, Megan S Rice, Eric B Rimm, y Shelley S Tworoger: Intake of dietary flavonoids and risk of epithelial ovarian cancer. American Journal of Clinical Nutrition (2014). DOI: 10.3945/​ajcn.114.088708.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente