Tendencias21

El té y los cítricos están relacionados con un menor riesgo de cáncer de ovario

Un estudio sobre la salud de 172.000 mujeres británicas, durante más de 30 años, concluye que la ingesta habitual de té y de cítricos está relacionada con un menor riesgo de cáncer de ovario. Así lo reflejan investigadoras de la Universidad de Anglia del Este (Inglaterra), que consideran que pequeños cambios en la dieta pueden producir ese beneficio.

El té y los cítricos están relacionados con un menor riesgo de cáncer de ovario

El té y los cítricos en forma de fruta y de zumo están asociados con un menor riesgo de desarrollar cáncer de ovario, según un nuevo estudio de la Universidad de Anglia del Este (Norwich, Inglaterra).

La investigación, publicada hoy, revela que las mujeres que consumen alimentos que contienen flavonoles y flavononas (dos subclases de flavonoides dietéticos) disminuyen significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de ovario epitelial.
 
El equipo de investigación estudió los hábitos alimenticios de 171.940 mujeres de edades comprendidas entre 25 y 55 años durante más de tres décadas, y descubrió que las que consumieron alimentos y bebidas con alto contenido de flavonoles (que se encuentran en el té, el vino tinto, las manzanas y las uvas) y flavononas (en frutas y zumos de cítricos) eran menos propensas a desarrollar la enfermedad.
 
Aedin Cassidy, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de Norwich de dicha Universidad, dirigió el trabajo y señala, en la nota de prensa: "Este es el primer estudio a gran escala que analiza si la ingesta habitual de diferentes flavonoides puede reducir el riesgo de cáncer de ovario epitelial".

Dos tazas de té negro

"Las principales fuentes de estos compuestos incluyen té y cítricos, que se incorporan fácilmente a la dieta, lo que sugiere que cambios sencillos en la ingesta de alimentos podrían tener un impacto en la reducción del riesgo de cáncer de ovario", añade.

"En particular, nada más que un par de tazas de té negro al día se asoció con una reducción del 31 por ciento en el riesgo", señala Cassidy.
 
La investigación ha sido la primera en relacionar exhaustivamente las seis principales subclases de flavonoides presentes en la dieta normal con el riesgo de cáncer de ovario, y la primera en investigar el impacto de los polímeros y antocianinas.
 
El estudio ha sido dirigido, además de por Cassidy, por Shelley Tworoger, de la Escuela Médica de Harvard, en Boston (EEUU). Los datos se derivan del Nurses’ Health Study, un estudio de larga duración sobre la salud de las enfermeras británicas.

Referencia bibliográfica:

Aedín Cassidy, Tianyi Huang, Megan S Rice, Eric B Rimm, y Shelley S Tworoger: Intake of dietary flavonoids and risk of epithelial ovarian cancer. American Journal of Clinical Nutrition (2014). DOI: 10.3945/​ajcn.114.088708.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21