Tendencias21

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Investigadores de la Universidad de Barcelona han sintetizado unas moléculas capaces de bloquear el virus que provoca la gripe A y también algunas de las mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos más habituales. Se trata de un compuesto con una estructura química atípica: cuatro anillos de ciclohexano (formado por seis átomos de carbono y 12 de hidrógeno) en conformación ‘bote’, en lugar de la habitual conformación en forma de ‘silla’.

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Investigadores de la Universidad de Barcelona han sintetizado unas moléculas capaces de bloquear el virus que provoca la gripe A y también algunas de las mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos más habituales.

En el estudio, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, de la Sociedad Americana de Química (ACS), han participado el grupo del profesor Santiago Vázquez, del Laboratorio de Química Farmacéutica, y el grupo del profesor F. Javier Luque, del Departamento de Fisicoquímica, ambos de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).

El origen de estas moléculas con efecto antiviral está en una investigación de los doctorandos de la UB Matías Rey Carrizo y Marta Barniol Xicota, del grupo de Vázquez, que ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Angewandte Chemie. Los investigadores han desarrollado un compuesto que presenta una estructura química atípica, con cuatro anillos de ciclohexano (formado por 6 átomos de carbono y 12 de hidrógeno) en conformación bote, en lugar de la habitual conformación en forma de silla.

Según explica Vázquez en la nota de prensa de la UB, "la conformación bote es de mucha más energía y corresponde habitualmente a un estado de transición. Para lograrla", continúa, "hemos utilizado como producto intermedio sintético un hidrocarburo que contiene un doble enlace carbono-carbono que, al contrario de lo habitual, no es plano y está extraordinariamente tensionado".

La estructura de este compuesto ha sido determinada por la profesora Mercè Font Bardia, de la Unidad Tecnológica de Difracción de Rayos X de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB), otra de las investigadoras que firman el artículo científico.

Los resultados de este trabajo tienen un inmenso interés teórico; pero, además, el grupo de Santiago Vázquez ha modificado convenientemente la estructura policíclica del nuevo compuesto para preparar sustancias con actividad antiviral (en concreto, contra cepas mutantes del virus de la gripe resistentes a algunos de los fármacos actualmente en uso).

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Fármacos

La amantadina y la rimantadina se han usado como fármacos contra la gripe durante décadas. Su efecto se basa en el bloqueo del canal M2 del virus de la gripe A, crucial para la infección viral y su replicación en las células. Sin embargo, la eficacia de estos medicamentos se ha reducido drásticamente en los últimos años a causa de mutaciones del virus resistentes a ambos fármacos.

"Los compuestos que hemos sintetizado figuran entre los más potentes descritos hasta la fecha contra los mutantes V27A y L26F del canal M2 del virus de la gripe A, resistentes a la amantadina y la rimantadina. Además, los nuevos compuestos mantienen la actividad contra la cepa salvaje del virus", explica Vázquez.

Colaboran en el estudio los equipos de los profesores Lieve Naesens (Instituto Rega de Investigación Médica, Lovaina, Bélgica), Robert A. Lamb y Lawrence H. Pinto (Universidad Northwestern, Illinois, EE. UU.) y William F. DeGrado (Universidad de California, San Francisco, EE. UU.).

La colaboración se mantendrá con el objetivo de abordar el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de nuevos compuestos con actividad contra otras cepas del virus. La investigación acaba de recibir el apoyo de un proyecto Prace, que dará acceso a los recursos del superodenador MareNostrum en el Barcelona Supercomputing Center.

Referencias bibliográficas:

M. Rey-Carrizo et. al: Easily accessible polycyclic amines that inhibit the wild-type and amantadine-resistant mutants of the M2 channel of influenza A virus. J Med Chem (2014). DOI: 10.1021/jm5005804.

Matias Rey-Carrizo, Marta Barniol-Xicota, Merc Font-Bardia, y Santiago Vázquez: Dimerization of Pyramidalized 3,4,8,9-Tetramethyltetracyclo (4.4.0.03,9.04,8)dec-1(6)-ene to a Hydrocarbon Featuring Four Cyclohexane Rings in Boat Conformations. Angewandte Chemie (2014). DOI: 10.1002/ange.201403985.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21