Tendencias21

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Investigadores de la Universidad de Barcelona han sintetizado unas moléculas capaces de bloquear el virus que provoca la gripe A y también algunas de las mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos más habituales. Se trata de un compuesto con una estructura química atípica: cuatro anillos de ciclohexano (formado por seis átomos de carbono y 12 de hidrógeno) en conformación ‘bote’, en lugar de la habitual conformación en forma de ‘silla’.

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Investigadores de la Universidad de Barcelona han sintetizado unas moléculas capaces de bloquear el virus que provoca la gripe A y también algunas de las mutaciones que lo hacen resistente a los fármacos más habituales.

En el estudio, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, de la Sociedad Americana de Química (ACS), han participado el grupo del profesor Santiago Vázquez, del Laboratorio de Química Farmacéutica, y el grupo del profesor F. Javier Luque, del Departamento de Fisicoquímica, ambos de la Facultad de Farmacia y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).

El origen de estas moléculas con efecto antiviral está en una investigación de los doctorandos de la UB Matías Rey Carrizo y Marta Barniol Xicota, del grupo de Vázquez, que ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Angewandte Chemie. Los investigadores han desarrollado un compuesto que presenta una estructura química atípica, con cuatro anillos de ciclohexano (formado por 6 átomos de carbono y 12 de hidrógeno) en conformación bote, en lugar de la habitual conformación en forma de silla.

Según explica Vázquez en la nota de prensa de la UB, "la conformación bote es de mucha más energía y corresponde habitualmente a un estado de transición. Para lograrla", continúa, "hemos utilizado como producto intermedio sintético un hidrocarburo que contiene un doble enlace carbono-carbono que, al contrario de lo habitual, no es plano y está extraordinariamente tensionado".

La estructura de este compuesto ha sido determinada por la profesora Mercè Font Bardia, de la Unidad Tecnológica de Difracción de Rayos X de los Centros Científicos y Tecnológicos de la UB (CCiTUB), otra de las investigadoras que firman el artículo científico.

Los resultados de este trabajo tienen un inmenso interés teórico; pero, además, el grupo de Santiago Vázquez ha modificado convenientemente la estructura policíclica del nuevo compuesto para preparar sustancias con actividad antiviral (en concreto, contra cepas mutantes del virus de la gripe resistentes a algunos de los fármacos actualmente en uso).

Crean una molécula que bloquea el virus de la gripe A

Fármacos

La amantadina y la rimantadina se han usado como fármacos contra la gripe durante décadas. Su efecto se basa en el bloqueo del canal M2 del virus de la gripe A, crucial para la infección viral y su replicación en las células. Sin embargo, la eficacia de estos medicamentos se ha reducido drásticamente en los últimos años a causa de mutaciones del virus resistentes a ambos fármacos.

"Los compuestos que hemos sintetizado figuran entre los más potentes descritos hasta la fecha contra los mutantes V27A y L26F del canal M2 del virus de la gripe A, resistentes a la amantadina y la rimantadina. Además, los nuevos compuestos mantienen la actividad contra la cepa salvaje del virus", explica Vázquez.

Colaboran en el estudio los equipos de los profesores Lieve Naesens (Instituto Rega de Investigación Médica, Lovaina, Bélgica), Robert A. Lamb y Lawrence H. Pinto (Universidad Northwestern, Illinois, EE. UU.) y William F. DeGrado (Universidad de California, San Francisco, EE. UU.).

La colaboración se mantendrá con el objetivo de abordar el diseño, síntesis y evaluación farmacológica de nuevos compuestos con actividad contra otras cepas del virus. La investigación acaba de recibir el apoyo de un proyecto Prace, que dará acceso a los recursos del superodenador MareNostrum en el Barcelona Supercomputing Center.

Referencias bibliográficas:

M. Rey-Carrizo et. al: Easily accessible polycyclic amines that inhibit the wild-type and amantadine-resistant mutants of the M2 channel of influenza A virus. J Med Chem (2014). DOI: 10.1021/jm5005804.

Matias Rey-Carrizo, Marta Barniol-Xicota, Merc Font-Bardia, y Santiago Vázquez: Dimerization of Pyramidalized 3,4,8,9-Tetramethyltetracyclo (4.4.0.03,9.04,8)dec-1(6)-ene to a Hydrocarbon Featuring Four Cyclohexane Rings in Boat Conformations. Angewandte Chemie (2014). DOI: 10.1002/ange.201403985.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21