Tendencias21

La política puede marcar la evolución humana, y viceversa

Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden afectar a la evolución humana, cambiando –para bien o para mal- los genes de las poblaciones, que serán heredados por las siguientes generaciones. Esto es lo que aseguran especialistas en ciencias políticas de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos. Estudios previos habían demostrado que también existe el efecto inverso: nuestros genes pueden condicionar nuestras convicciones y comportamientos políticos. Por Marta Lorenzo.

La política puede marcar la evolución humana, y viceversa

Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden afectar a la evolución humana, cambiando –para bien o para mal- los genes de las poblaciones, que serán heredados por las siguientes generaciones. Esto es lo que afirma un equipo de especialistas en ciencias políticas de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos.

En dirección contraria, también habría una influencia, señalan el investigador Peter K. Hatemi y sus colaboradores, de dicha Universidad. Según ellos, existe una interacción en dos direcciones entre las fuerzas políticas y culturales y la evolución de nuestra especie.

En otras palabras, que, por un lado, los genes dan forma a la cultura y a las instituciones políticas pero estas, a su vez, también dan forma a la biología y a la fisiología humanas, propiciando la transmisión de ciertos rasgos a generaciones futuras.

Algunos ejemplos obvios

Según explica Hatemi en un comunicado de la Universidad Estatal de Pensilvania, la influencia del medio ambiente sobre la adaptación y los cambios biológicos es más conocida y, a menudo, más fácil de observar.

Sin embargo, la forma en que la política “puede afectar a la expresión de los genes en generaciones futuras es más difícil de demostrar, y puede precisar de más tiempo para revelarse”.

Aún así, ya existen ejemplos obvios del efecto de las políticas sobre la selección natural: Se sabe que atrocidades políticamente inducidas, como las purgas comunistas en China o el Holocausto nazi, han afectado a la diversidad genética de los pueblos que las padecieron.

Otros casos están comenzando a ser estudiados. En la actualidad, por ejemplo, hay investigadores analizando si, en determinados conflictos, como el de Sudán, los niños que sufrieron la violencia tras ser obligados a convertirse en soldado o las madres que sufrieron estrés y desnutrición durante hambrunas han experimentado cambios en su expresión génica.

Hacer política para el presente y para el futuro

El hecho de que las políticas puedan afectar a nuestra biología y provocar en esta cambios que se extiendan en el tiempo, explicaría por qué algunos conflictos y dificultades se prolongan casi indefinidamente.

Según explica Hatemi, las personas que nazcan en ambientes agresivos pueden transmitir rasgos (genéticos) que hagan que sus descendientes sean más propensos a reaccionar con violencia ante determinadas situaciones.

Por esta razón, el investigador y su equipo alertan de la forma actual de hacer política. “La mayoría de las democracias occidentales generan políticas como si fueran vendas; para arreglar lo que se pueda y seguir adelante”.

Sin embargo, “también hay que tener en cuenta que las políticas deben servir, además de para el presente, para estar preparados para lo que vendrá después". "Podemos dar forma a políticas que a su vez puedan dar forma a la evolución”.

Los genes y la política

El interés por comprender la interacción entre política o cultura y biología ha ido aumentando en los últimos años. Así, trabajos sobre la interacción entre genética y política realizados desde la década de 1970 han ido revelando la influencia de la genética en las convicciones y comportamientos políticos.

En el primer caso, se ha constatado que los genes pueden influir mucho más en nuestras convicciones políticas que las ideas familiares y el entorno; y en el segundo, que existen dos genes responsables de que vayamos a las urnas en las elecciones y de otros comportamientos políticos, como el de presentar una candidatura: el MAOA y el 5HTT, ambos relacionados con la serotonina del cerebro, un neurotransmisor que regula las interacciones sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21