Tendencias21

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Un equipo de astrónomos han captado la aparición repentina de siete galaxias en el universo temprano, hace 13.000 millones de años. Lo han hecho usando la Cámara Subaru Prime Focus del telescopio Subaru. El hallazgo arroja luz sobre un proceso acaecido al inicio de la historia del Universo.

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Un equipo de astrónomos, utilizando la Cámara Subaru Prime Focus (Suprime-Cam) del telescopio Subaru, el telescopio más importante del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (ubicado en Hawái), han observado cómo era el universo hace 13 mil millones de años (cuanto más lejos se mira, más atrás en el tiempo se ve por lo que tarda la luz de los cuerpos celestes en alcanzarnos). Y se han topado con siete galaxias aparecidas de repente, hace unos 700 millones de años tras el Big Bang, la explosión que dio lugar al cosmos.

El equipo, dirigido por Akira Konno y el Dr. Masami Ouchi (Profesor Asociado del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos –ICRR- de la Universidad de Tokio) estaba buscando un tipo específico de galaxia conocido como emisor Lyman-alfa (LAE), para comprender su papel en un evento llamado "reionización cósmica".

Estas galaxias están iluminadas por una fuerte excitación de hidrógeno (emisión Lyman-alfa). Su descubrimiento a una distancia de 13,1 mil millones de años luz sugiere que las galaxias LAE habrían aparecido repentinamente en el universo temprano.

Recombinación y reonización

El universo surgió con el Big Bang hace unos 13.800 millones años. En sus primeras épocas, estaba compuesto por una "sopa" caliente de protones y electrones cargados.

A medida que el universo recién nacido se expandía, su temperatura fue disminuyendo uniformemente. Así cuando tenía 400.000 años de edad, sus condiciones eran lo suficientemente frías como para permitir que los protones y los electrones se uniesen y formasen átomos de hidrógeno neutro. Ese evento ha sido denominado como "recombinación", y fue el que dio lugar a un universo repleto de una "nube" de dichos átomos neutros.

Con el tiempo, las primeras estrellas y galaxias comenzaron a formarse, y su luz ultravioleta ionizó (energetizó) a los átomos de hidrógeno, lo que a su vez dividió al hidrógeno neutro, de nuevo en protones y electrones. Cuando esto pasó, la "nube" de átomos neutros fue desapareciendo. Los astrónomos llaman a este proceso "reionización cósmica" y piensan que terminó hace unos 12.800 millones años (cerca mil millones de años después del Big Bang). El calendario de este evento – cuando empezó y cuánto duró- es una de las grandes preguntas de la astronomía.

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Galaxias desveladas

Para investigar la reionización cósmica, el equipo buscó galaxias tempranas LAE a una distancia de 13.100 millones de años luz.

El descubrimiento de siete galaxias como las halladas a semejante distancia representa todo un hito para el telescopio Subaru, porque encontrar estas galaxias tan distantes resulta muy difícil, por su debilidad.

El logro ha sido alcanzado gracias al desarrollo de un filtro especial capaz de encontrar las LAE débiles. El filtro fue acoplado en la Suprime-Cam para hacer la búsqueda, explican los astrónomos en un comunicado del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

Aunque en principio se esperaba encontrar, gracias a este sistema, decenas de galaxias LAE, solo se hallaron siete, lo que decepcionó a los astrónomos. Pero estos luego se dieron cuenta de que las galaxias halladas habían tenido una aparición repentina, algo que supone un hallazgo emocionante.

De acuerdo con el análisis realizado, una de las causas de la veloz aparición de estas siete LAE fue la reionización cósmica. Ocultas durante un tiempo por la niebla de hidrógeno neutro, al disiparse esta hace 13.000 millones de años las LAE habrían aparecido por primera vez. Por eso, el hallazgo resulta importante para la comprensión de la reionización cósmica y las propiedades de estas galaxias en el universo temprano.

Referencia bibliográfica:

Akira Konno, Masami Ouchi, Yoshiaki Ono, Kazuhiro Shimasaku, Takatoshi Shibuya, Hisanori Furusawa, Kimihiko Nakajima, Yoshiaki Naito, Rieko Momose, Suraphong Yuma, Masanori Iye. Accelerated Evolution of Lyα Luminosity Function at z≳7 Revealed by the Subaru Ultra-Deep Survey for Lyα Emitters at z=7.3".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21