Tendencias21

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Un equipo de astrónomos han captado la aparición repentina de siete galaxias en el universo temprano, hace 13.000 millones de años. Lo han hecho usando la Cámara Subaru Prime Focus del telescopio Subaru. El hallazgo arroja luz sobre un proceso acaecido al inicio de la historia del Universo.

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Un equipo de astrónomos, utilizando la Cámara Subaru Prime Focus (Suprime-Cam) del telescopio Subaru, el telescopio más importante del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (ubicado en Hawái), han observado cómo era el universo hace 13 mil millones de años (cuanto más lejos se mira, más atrás en el tiempo se ve por lo que tarda la luz de los cuerpos celestes en alcanzarnos). Y se han topado con siete galaxias aparecidas de repente, hace unos 700 millones de años tras el Big Bang, la explosión que dio lugar al cosmos.

El equipo, dirigido por Akira Konno y el Dr. Masami Ouchi (Profesor Asociado del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos –ICRR- de la Universidad de Tokio) estaba buscando un tipo específico de galaxia conocido como emisor Lyman-alfa (LAE), para comprender su papel en un evento llamado "reionización cósmica".

Estas galaxias están iluminadas por una fuerte excitación de hidrógeno (emisión Lyman-alfa). Su descubrimiento a una distancia de 13,1 mil millones de años luz sugiere que las galaxias LAE habrían aparecido repentinamente en el universo temprano.

Recombinación y reonización

El universo surgió con el Big Bang hace unos 13.800 millones años. En sus primeras épocas, estaba compuesto por una "sopa" caliente de protones y electrones cargados.

A medida que el universo recién nacido se expandía, su temperatura fue disminuyendo uniformemente. Así cuando tenía 400.000 años de edad, sus condiciones eran lo suficientemente frías como para permitir que los protones y los electrones se uniesen y formasen átomos de hidrógeno neutro. Ese evento ha sido denominado como "recombinación", y fue el que dio lugar a un universo repleto de una "nube" de dichos átomos neutros.

Con el tiempo, las primeras estrellas y galaxias comenzaron a formarse, y su luz ultravioleta ionizó (energetizó) a los átomos de hidrógeno, lo que a su vez dividió al hidrógeno neutro, de nuevo en protones y electrones. Cuando esto pasó, la "nube" de átomos neutros fue desapareciendo. Los astrónomos llaman a este proceso "reionización cósmica" y piensan que terminó hace unos 12.800 millones años (cerca mil millones de años después del Big Bang). El calendario de este evento – cuando empezó y cuánto duró- es una de las grandes preguntas de la astronomía.

El telescopio Subaru detecta la aparición repentina de siete galaxias

Galaxias desveladas

Para investigar la reionización cósmica, el equipo buscó galaxias tempranas LAE a una distancia de 13.100 millones de años luz.

El descubrimiento de siete galaxias como las halladas a semejante distancia representa todo un hito para el telescopio Subaru, porque encontrar estas galaxias tan distantes resulta muy difícil, por su debilidad.

El logro ha sido alcanzado gracias al desarrollo de un filtro especial capaz de encontrar las LAE débiles. El filtro fue acoplado en la Suprime-Cam para hacer la búsqueda, explican los astrónomos en un comunicado del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

Aunque en principio se esperaba encontrar, gracias a este sistema, decenas de galaxias LAE, solo se hallaron siete, lo que decepcionó a los astrónomos. Pero estos luego se dieron cuenta de que las galaxias halladas habían tenido una aparición repentina, algo que supone un hallazgo emocionante.

De acuerdo con el análisis realizado, una de las causas de la veloz aparición de estas siete LAE fue la reionización cósmica. Ocultas durante un tiempo por la niebla de hidrógeno neutro, al disiparse esta hace 13.000 millones de años las LAE habrían aparecido por primera vez. Por eso, el hallazgo resulta importante para la comprensión de la reionización cósmica y las propiedades de estas galaxias en el universo temprano.

Referencia bibliográfica:

Akira Konno, Masami Ouchi, Yoshiaki Ono, Kazuhiro Shimasaku, Takatoshi Shibuya, Hisanori Furusawa, Kimihiko Nakajima, Yoshiaki Naito, Rieko Momose, Suraphong Yuma, Masanori Iye. Accelerated Evolution of Lyα Luminosity Function at z≳7 Revealed by the Subaru Ultra-Deep Survey for Lyα Emitters at z=7.3".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21