Tendencias21

El tiempo se agota para el desarme nuclear

Un mundo libre de armas nucleares puede y debe concretarse mientras viva. Esto puede parecer una declaración audaz y bastante optimista después de haber dedicado mi vida a trabajar por la paz y el desarme. Pero consideremos las actuales amenazas globales, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, que simbolizó el fin […]

Por Jayantha Dhanapala
NACIONES UNIDAS, Nov 24 2014 (IPS)

Un mundo libre de armas nucleares puede y debe concretarse mientras viva. Esto puede parecer una declaración audaz y bastante optimista después de haber dedicado mi vida a trabajar por la paz y el desarme.

El tiempo se agota para el desarme nuclear

Jayantha Dhanapala. Crédito: CC BY-SA 3.0

Pero consideremos las actuales amenazas globales, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, que simbolizó el fin de la Guerra Fría, y en la previa al 70 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el foro creado para armonizar las acciones de los 193 estados miembro mandatados por la Carta para mantener la paz y la seguridad.

Tenemos el quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que expresa el mensaje ambiguo de que el fenómeno es consecuencia de las actividades humanas y de que si no se lo controla derivará en una catástrofe.

Tenemos el problema de la desigualdad de ingresos en todo el mundo. Las 1.200 millones de personas más pobres son responsables del uno por ciento del consumo, mientras el millón más rico, del 72 por ciento. Esto aumenta la frustración y la tensión, en especial entre los jóvenes, quienes constituyen 26 por ciento de la población mundial.

Tenemos extremismo religioso, racismo y violencia bestial del Ejército Islámico, de Boko Haram y otros grupos anárquicos, que desafían nuestras normas sociales civilizadas y los valores compartidos.

Tenemos el terrorismo de Estado de Israel que libra una guerra desigual contra los palestinos, mientras ocupan su territorio privándolos de tener su estado y violando el derecho internacional.

Tenemos más de 50 millones de personas desplazadas por guerras y violencia, 33,3 millones en sus propios países y unas 16,7 millones refugiadas, el mayor número desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Tenemos el problema del hambre, enfermedades, pobreza y violaciones de derechos humanos que siguen desfigurando la condición humana.

¿Las armas nucleares podrán disuadir esas amenazas? Por no decir, ¿servirán para resolver esos problemas? ¿No es más probable que en un mundo de pudientes y desposeídos se dé una creciente proliferación, entre la que figuran actores terroristas no estatales?

La evidencia científica muestra que hasta una guerra nuclear limitada, si fuera posible algo así, derivará en un irreversible cambio climático y en la destrucción sin precedentes de vidas humanas y de la ecología que la sostiene.La posibilidad de uso por voluntad política, ciber-ataque o por accidente por parte de un estado o de un actor no estatal es más real de lo que nosotros, en nuestro capullo de complacencia, decidimos reconocer.

Nosotros, el pueblo, tenemos la “responsabilidad de proteger” al mundo de las armas atómicas prohibiéndolas mediante una Convención de Armas Nucleares verificable y anulando a todas las otras autoproclamadas aplicaciones de “responsabilidad para proteger”.

A pesar de estas pruebas abrumadoras, el mundo todavía tiene 16.300 ojivas nucleares en manos de nueve países, pero Estados Unidos y Rusia poseen 93 por ciento del total, y de estas 4.000 están en posición operativa.

La posibilidad de uso por voluntad política, ciber-ataque o por accidente por parte de un estado o de un actor no estatal es más real de lo que nosotros, en nuestro capullo de complacencia, decidimos reconocer.

En tiempos de menguantes recursos para el desarrollo, la friolera de 1.700 billones (millón de millones) de dólares se destinan a armas, en general, y a la modernización de las atómicas, en particular.

Solo en Estados Unidos, y en flagrante contradicción con las promesas del presidente Barack Obama, la modernización de las armas nucleares costarán 355.000 millones de dólares en los próximos 10 años.

Un general con visión de futuro y dos veces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower (1953-1961), alertó hace 50 años sobre la influencia insidiosa del “complejo industrial militar” en su país.

Esa influencia, reforzada por un deseo insaciable de beneficio, se propagó por todo el mundo, avivando las llamas de las guerras, aun cuando la ONU y otros defensores de la paz tratan de encontrar soluciones pacíficas de acuerdo con su Carta.

Estoy orgulloso de que la Conferencia de Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, que tengo el privilegio de encabezar actualmente, lleve más de cinco décadas persiguiendo la erradicación de las armas nucleares sobre la base del Manifiesto de Londres, de 1955, suscrito por Albert Einstein y Lord Bertrand Russell.

Joseph Rotblat, uno de los padres fundadores de la Conferencia de Pugwash, quien abandonó el Proyecto Manhattan como objetor de conciencia, compartió el Premio Nobel de la Paz con Pugwash en 1995.

Pugwash no es sino uno de los movimientos de ciudadanos que desde 1945 reclaman la abolición de las armas nucleares. La presión de la sociedad civil fue la que finalmente posibilitó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y otros significativos logros rumbo a la proscripción total de este armamento.

El mundo ya logró la prohibición de otras dos categorías de armas de destrucción masiva, las biológicas y las químicas.

Dos organizaciones no gubernamentales, ICAN y PAX, rastrearon minuciosamente el dinero detrás de las armas nucleares y revelaron en su informe “Don’t Bank on the Bomb” (“No financien a las bombas”) que desde enero de 2011, 411 bancos diferentes, compañías de seguros y fondos de pensión invirtieron 402.000 millones de dólares en 28 países en la industria de armas nucleares.

Las naciones con armas atómicas gastaron en total más de 100.000 dólares en sus fuerzas nucleares.

Solicito que hagan sus propias contribuciones al desarme nuclear uniéndose a la campaña de desinversión. La marchita retórica de Obama en su célebre discurso de Praga, en abril de 2009, sobre un mundo libre de armas nucleares tiene poco de qué jactarse si no actúa la sociedad civil.

He visto al mundo superar muchos obstáculos, el colonialismo, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, el fin del odioso apartheid en Sudáfrica y finalmente el fin de la Guerra Fría.

El desarme nuclear también es un objetivo alcanzable y no un espejismo, como nos quieren hacer creer los estados nucleares. El logro de un acuerdo final por el programa nuclear de Irán y la próxima Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares en 2015 son oportunidades para que evitemos la proliferación erradicando estas armas.

Hay que felicitar a Inter Press Service (IPS) por su 50 aniversario. Al servir la causa del mundo en desarrollo, la agencia ha mantenido los importantes principios de equidad y de justicia en las relaciones internacionales abogando por el fin del intercambio desigual en todas sus formas.

Estoy profundamente agradecido por el premio, que honra a las organizaciones con las que he trabajado en una larga lucha por librar al mundo de las armas más inhumanas y destructivas que se hayan inventado.

Este artículo es parte del discurso que ofreció Jayantha Dhanapala cuando recibió el premio de IPS el 17 de noviembre.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-tiempo-se-ag…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán