Tendencias21

El universo no siempre es determinista

Una nueva investigación cuestiona que el universo sea determinista. Calcula que en el interior de ciertos agujeros negros, en condiciones extremas, las ecuaciones de campo relativistas funcionan, pero que el determinismo se descompone, por lo que el futuro no siempre se puede predecir.

El universo no siempre es determinista

Bajo ciertas condiciones extremas, la teoría de la relatividad general de Einstein parece violar el determinismo, según un equipo internacional de físicos.

Este grupo ha demostrado que en un universo que se expande bajo la influencia de la constante cosmológica, los agujeros negros generados por el colapso de estrellas altamente cargadas eléctricamente deben contener una región donde las condiciones físicas no están fijadas por el estado inicial de esas estrellas y por ello es una región del universo no determinista.

La investigación rompe un consenso de 40 años, conocido como censura cósmica, y concluye que los signos de este indeterminismo del universo pueden aparecer en las detecciones de ondas gravitacionales.

Según explica la revista Physicsworld,  la mecánica de Newton nos permite, en principio, calcular el estado exacto de un sistema físico en cualquier punto en el futuro, siempre que conozcamos perfectamente su estado inicial.

Lo mismo ocurre con la relatividad general: un conocimiento preciso de la geometría del espacio y su tasa de variación en el presente nos permite en teoría predecir exactamente cómo evolucionará el espacio-tiempo. En consecuencia, la mayoría de los físicos consideran que la teoría de Einstein es completamente determinista.

Sin embargo, los agujeros negros cargados eléctricamente desafían esta imagen determinista del universo. La relatividad general  describe un agujero negro creado cuando una estrella esférica que está cargada eléctricamente colapsa sobre sí misma bajo la fuerza de la gravedad.

Oculto a la vista dentro del horizonte de sucesos (una hipersuperficie frontera del espacio-tiempo) de ese agujero negro, se encuentra un segundo límite conocido como el horizonte de Cauchy, más allá del cual el espacio-tiempo es suave pero indeterminado. En otras palabras, el futuro ya no se puede predecir.

Censor cósmico

Una idea presentada por el físico británico Roger Penrose en la década de 1970 parecía prohibir ese comportamiento no determinista. Su conjetura de «fuerte censura cósmica» establece que hay algún mecanismo dentro de la relatividad general, un censor, que prohíbe la aparición de los horizontes de Cauchy.

En el caso de un agujero negro cargado, Penrose calculó que incluso la más mínima perturbación en las condiciones iniciales de la estrella colapsada destruye el horizonte de Cauchy y cede una singularidad. En este punto de infinita curvatura espacio-tiempo, las ecuaciones de campo relativistas se rompen y el determinismo, o el indeterminismo,  dejan de ser un problema.

Pero en el nuevo trabajo, descrito en Physical Review Letters, Vitor Cardoso y sus colegas de la Universidad de Lisboa, encuentran que debe haber algunas circunstancias en las que no se forme la singularidad impuesta por la censura cósmica.

Consideraron el efecto neto de dos influencias opuestas en el horizonte de Cauchy: la amplificación de cualquier pequeña perturbación por la inmensa gravedad de un agujero negro, por un lado, y el efecto amortiguador del entorno externo del agujero negro, por el otro.

Específicamente, resolvieron lo que sucedería si una estrella altamente cargada colapsara en un universo cuya expansión está siendo acelerada por una constante cosmológica, como parece ser el caso de nuestro universo.

Universo no determinista

Para hacerlo, Cardoso y su equipo estudiaron las oscilaciones amortiguadas conocidas como modos cuasinormales. Han demostrado que cuando la estrella colapsada tiene suficiente carga, la amortiguación gana frente a la amplificación y las oscilaciones desaparecen rápidamente.

Como explica Cardoso, la carga y la constante cosmológica esencialmente proporcionan fuerzas de repulsión que contrarrestan la atracción de la gravedad y disminuyen sus efectos amplificadores.

El resultado, añaden, es que el horizonte de Cauchy está dañado pero no completamente destruido. Como tal, concluyen, hay una región dentro del agujero negro donde las ecuaciones de campo relativistas funcionan, pero donde el determinismo se descompone, abriendo la puerta a un universo no determinista.

Como señalan Cardoso y sus colegas en su artículo, no se espera que los agujeros negros cargados existan en la naturaleza. Es posible, sin embargo, que el problema se solucione observando las ondas gravitacionales.

Referencia

Quasinormal Modes and Strong Cosmic Censorship. Vitor Cardoso, João L. Costa, Kyriakos Destounis, Peter Hintz, and Aron Jansen. Phys. Rev. Lett. 120, 031103. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.031103

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21