Tendencias21

Descubren cómo prolongar hasta 6 años el período fértil de una mujer

Una investigación desarrollada con gusanos ha conseguido aumentar su período fértil un 10% mediante una técnica que se puede aplicar a humanos y prolongar entre 3 y 6 años la capacidad reproductora de la mujer. El truco está en bloquear una proteína presente en los ovocitos envejecidos.

Descubren cómo prolongar hasta 6 años el período fértil de una mujer

Una investigación ha conseguido aumentar el tiempo de fertilidad del gusano Caenorhabditis elegans, una especie de nematodo de la familia Rhabditidae que mide aproximadamente 1 mm de longitud y vive en ambientes templados. Ha sido un importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, desde los años 1970.

El resultado obtenido con este nematodo es aplicable también a humanos, y permitirá a las mujeres aumentar de tres a seis años su periodo fértil, según estos investigadores, que publican sus resultados en la revista Current Biology.

Coleen Murphy, autora principal de la investigación, explica en un comunicado que una de las características más importantes del envejecimiento es la pérdida de la capacidad de reproducción a la mitad de la edad adulta.

Después de los treinta años de edad, las mujeres comienzan a conocer descensos en su fertilidad, aumento de los abortos espontáneos y malformaciones congénitas relacionadas con la edad de la madre al menos durante una década.

La menopausia, que ocurre antes del agotamiento de los ovocitos, indica que todos esos problemas se deben a la baja calidad de estos precursores inmaduros del óvulo, mucho más que a la disminución de su cantidad.

Para  cambiar este estado de cosas, estos investigadores centraron sus trabajos en el nematodo, un pequeño gusano cuya relativa proximidad genética a los seres humanos, así como su corta vida (3 semanas), le hace especialmente útil para la investigación genética.

Ya se había identificado en ese nematodo un declive de la reproducción a la mitad de su vida debido, en parte, a la baja calidad de los huecos no fecundados (ovocitos), de forma similar a lo que ocurre en las mujeres.

Resultados sorprendentes

Los investigadores compararon las proteínas presentes en los ovocitos en perfecto estado de salud con los ovocitos envejecidos y descubrieron que la proteína catepsina B, que se encuentra también en los mamíferos, era escasa en los ovocitos sanos y abundante en los huevos más viejos. La Catepsina B es una proteína relacionada con la progresión de varios tumores, incluyendo el cáncer de ovario.

A continuación administraron a los nematodos medicamentos que bloqueaban estas proteínas y los resultados fueron sorprendentes: incluso administrados tarde, en mitad de la reproducción, la calidad de los ovocitos aumentó, lo que según los investigadores intervenciones médicas tardías pueden retrasar en envejecimiento de la capacidad reproductora de la mujer.

Y si se desactivan completamente los genes de la Catepsina B, el aumento del período fértil del nematodo aumenta un 10%, debido al retraso que se consigue en el envejecimiento de los ovocitos y a la mejora que aporta el tratamiento a su morfología, que presenta menos formas irregulares y tamaños anormalmente pequeños.

Extrapolados estos resultados al ser humano, eso podría significar una prolongación de entre tres y seis años del período de reproducción de la mujer, según los investigadores.

Estos resultados confirman que es posible utilizar un agente farmacológico para ralentizar el envejecimiento de la capacidad reproductiva, añaden.

Los investigadores reconocen que el inhibidor de la catepsina B aún no está listo para ser probado en humanos, tan sólo señalan que esto podría funcionar.

Referencia

Insulin Signaling Regulates Oocyte Quality Maintenance with Age via Cathepsin B Activity. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.01.052 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21