Tendencias21
El velocímetro del cerebro posee las claves de la demencia

El velocímetro del cerebro posee las claves de la demencia

Las neuronas sensibles a la velocidad, que tienen un gran impacto en la ubicación espacial, presentan un funcionamiento alterado en el Alzheimer y otros tipos de demencia.

El denominado “velocímetro” del cerebro, un conjunto de neuronas especializadas en funcionar como una guía con relación a la velocidad a la cual nos trasladamos o las distancias que recorremos, se ve alterado en los cuadros de demencia y afecta la ubicación espacial. Este hallazgo, concretado por científicos de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, es el primer paso para el desarrollo de nuevas alternativas farmacológicas y terapéuticas contra el Alzheimer y otras enfermedades similares.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas fijaron sus objetivos sobre las neuronas sensibles a la velocidad teniendo en cuenta su importancia para la ubicación espacial. Como es sabido, las personas que desarrollan Alzheimer y otras clases de demencia tienen graves problemas para ubicarse correctamente, incluso en entornos familiares o conocidos.

Las neuronas que conforman el “velocímetro” del cerebro modifican su actividad de acuerdo a la velocidad a la cual se traslada la persona. De esta manera, la red neuronal entrega una información vital en cuanto a la rapidez de los traslados y las distancias recorridas, como si se tratara de los indicadores de un vehículo o de una aeronave. Mediante esos datos podemos advertir con claridad dónde estamos, hacia dónde nos dirigimos y cuál fue nuestra ubicación anterior.

En una investigación publicada recientemente en ELife, los investigadores británicos estudiaron la forma en la que las neuronas sensibles a la velocidad actúan en partes específicas del cerebro, concretamente en la corteza entorrinal. Según los resultados obtenidos en ratones, la dinámica neuronal que permite acceder a los datos de velocidad y distancia de traslado se ve notoriamente afectada en el Alzheimer y la demencia en general.

Estudios en roedores

Los científicos investigaron las reacciones en ratones con características de la enfermedad de Alzheimer. Los mismos desarrollaron la proteína tau, habitualmente presente en el Alzheimer y otros tipos de demencia. Los datos son contundentes: mientras alrededor de un 60 por ciento de las neuronas en ratones no afectados por la demencia son sensibles a la velocidad, solamente el 13 por ciento de las mismas presentan esta función en los roedores con demencia.

El equipo de expertos también descubrió que el funcionamiento incorrecto de las neuronas de la velocidad altera otros elementos del mapa interno que nos ayuda a ubicarnos. Los científicos hallaron que otras células de los ratones no funcionaban, y todas ellas producían la nociva proteína tau.

Si el velocímetro cerebral no funciona de manera adecuada, no se dispone de información sobre las distancias recorridas y la confusión espacial puede llegar a ser grave y paralizar a la persona, disminuyendo notoriamente su calidad de vida. Ahora, los descubrimientos de los especialistas británicos permitirán desarrollar nuevas estrategias preventivas, terapéuticas y farmacológicas que hagan foco en las neuronas sensibles a la velocidad.

Nuevas terapias

Para el Dr. Jon Brown, director del equipo de especialistas a cargo de la investigación, “las personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias pueden experimentar profundos déficits en la memoria espacial, lo que significa que a menudo se pierden, incluso en entornos familiares. Necesitamos entender esto si alguna vez vamos a proporcionar tratamientos para este síntoma tan angustiante”, expresó.

Para finalizar, Brown destacó que las investigaciones confirman que los cambios cerebrales asociados con enfermedades como el Alzheimer, como por ejemplo en el velocímetro cerebral, comienzan décadas antes de la aparición de síntomas como la pérdida de memoria y otras señales más claras y evidentes. Un mayor conocimiento de las dinámicas neuronales, como en el caso de las neuronas sensibles a la velocidad, hará posible desarrollar tratamientos en las primeras etapas de la enfermedad, antes de la aparición de daños complejos en el cerebro.

Referencia

Impaired speed encoding and grid cell periodicity in a mouse model of tauopathy. Thomas Ridler, Jonathan Witton, Keith G Phillips, Andrew D Randall and Jonathan T Brown. ELife (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.7554/eLife.59045

Foto: Martin Adams en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21