Tendencias21
El viento de las estrellas está compuesto por cientos de miles de ráfagas

El viento de las estrellas está compuesto por cientos de miles de ráfagas

El observatorio espacial XMM-Newton de la ESA ha completado el estudio más detallado jamás realizado del viento emitido por una estrella gigante, constatando por primera vez que no se trata de una brisa uniforme, sino cientos de miles de ráfagas. Para llegar a esta conclusión, los astrónomos observaron durante una década la emisión de rayos X de ζ Puppis, una de las estrellas masivas más cercanas a la Tierra.

El viento de las estrellas está compuesto por cientos de miles de ráfagas

El observatorio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha completado el estudio más detallado jamás realizado del viento emitido por una estrella gigante, constatando por primera vez que no se trata de una brisa uniforme, sino cientos de miles de ráfagas.

Las estrellas masivas son poco comunes, pero juegan un papel muy importante reciclando materia en el Universo. Queman su combustible nuclear mucho más rápido que las estrellas como nuestro Sol, viviendo apenas unos pocos millones de años antes de explotar como una supernova, arrojando de nuevo una gran parte de su masa al espacio.

Incluso durante su fugaz existencia, estas estrellas pierden una parte considerable de su masa a través de las fuertes corrientes de gas que parten de su superficie, impulsadas por la intensa luz de la estrella.

El viento de las estrellas masivas es al menos cien millones de veces más potente que el de nuestro propio Sol, y altera el entorno de estas estrellas de forma notable.

Estos vientos pueden desencadenar el colapso de las nubes de polvo y gas de sus alrededores, de las que surgirán nuevas estrellas o, en contra, disolver completamente estas nubes antes de que puedan concebir nuevos astros.

A pesar del importante papel que juegan, todavía no se conoce con precisión la estructura del viento emitido por las estrellas masivas. ¿Es continuo y uniforme o sopla en ráfagas irregulares?

Un caso concreto: ζ Puppis

Los astrónomos han logrado estudiar en detalle la estructura de estos vientos gracias a las observaciones realizadas por XMM-Newton a lo largo de una década, analizando cómo variaba la emisión de rayos X de ζ Puppis. Ésta es una de las estrellas masivas más cercanas a la Tierra, y es posible observarla a simple vista desde el hemisferio sur, en la constelación de Puppis.

Cuando los grumos de materia que componen el viento estelar colisionan a distintas velocidades, se calientan hasta alcanzar varios millones de grados y emiten rayos X. A medida que estos grumos se enfrían o se vuelven a calentar, la intensidad y la energía de esta radiación también fluctúa.

Si la corriente de gas está formada por unos pocos grumos de gran tamaño, la emisión combinada fluctúa de forma considerable. Sin embargo, cuando aumenta el número de grumos, la variación en la emisión de cada uno de ellos contribuye en menor medida al total, que se mantiene relativamente estable.

En el caso de ζ Puppis, su emisión de rayos X era extraordinariamente estable a corto plazo, a lo largo de periodos de unas pocas horas, lo que sugería la presencia de un gran número de grumos en su viento estelar.

Sin embargo, XMM-Newton registró una variación inesperada en la emisión de rayos X de esta estrella, que se mantuvo a lo largo de varios días. Este fenómeno podría indicar la presencia de grandes estructuras en el seno del viento, probablemente similares a los brazos de una espiral, superpuestos sobre la corriente altamente irregular que emite la estrella mientras gira sobre sí misma.

“Los estudios realizados en otras longitudes de onda ya habían sugerido que el viento de las estrellas masivas no era una brisa uniforme. Los nuevos datos de XMM-Newton confirman esta hipótesis, pero también indican la presencia de cientos de miles de grumos, fríos y calientes”, ha explicado Yaël Nazé, de la Universidad de Lieja, Bélgica, quien dirigió el análisis del estudio, en un comunicado de la ESA.

“Es la primera vez que se acota el número de grumos presentes en el viento de una estrella masiva adulta, un número que excede con creces todas las predicciones teóricas”.

Para poder comprender estos resultados en profundidad, habrá que desarrollar nuevos modelos de los vientos estelares mucho más detallados, que tengan en cuenta las estructuras a gran escala y la naturaleza grumosa de la corriente. Estos estudios nos ayudarán a comprender mejor cómo contribuye el viento a la pérdida de masa de los gigantes estelares.

“La estrella ζ Puppis también se conoce como Naos, que en la antigüedad era el nombre de la parte más sagrada de un templo, a la que sólo tenían acceso unas pocas personas. Gracias a XMM-Newton, la comunidad científica ha podido acceder a los secretos de esta misteriosa estrella”, añade Nazé.

“Este estudio de larga duración de ζ Puppis con XMM-Newton nos ha permitido acotar por primera vez el número de grumos presente en el viento estelar de una estrella masiva. Actualmente no existe un conjunto de datos con una sensibilidad o cobertura temporal o espectral comparable de ninguna otra estrella masiva”,concluye Norbert Schartel, científico del proyecto XMM-Newton para la ESA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21