Tendencias21
El wifi puede convertirse en una fuente de energía

El wifi puede convertirse en una fuente de energía

Es posible convertir la señal wifi en una corriente continua que alimente los dispositivos electrónicos. El grafeno, combinado con otro material, puede conseguirlo y aumentar la eficiencia energética.

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han descubierto una forma que permitiría aprovechar las redes wifi como potencial fuente de energía.

El wifi ​ es una tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos y está completamente implantada en nuestra sociedad.

Cualquier dispositivo que envía una señal de wifi también emite radiación de terahercios.

Esta radiación está formada por ondas electromagnéticas que se encuentran en el extremo más alejado de la banda infrarroja, justo antes del inicio de la banda de microondas.

Estas ondas no proceden solo de las instalaciones wifi, sino que las emite cualquier cuerpo que tenga determinada temperatura.

Siempre se ha pensado que estas ondas podrían convertirse en una fuente alternativa de energía, pero hasta ahora no se había dado con una fórmula que lo hiciera posible.

Por eso es una energía que se considera tecnológicamente desaprovechada.

Innovación tecnológica

Los científicos del MIT han concebido un dispositivo que podría convertir las ondas de terahercios que están en el ambiente en una corriente continua, la misma que alimenta a nuestros electrodomésticos.

El dispositivo se basa en una propiedad que han descubierto en el grafeno, un material casi transparente que es el más resistente de la naturaleza.

El grafeno está dotado de una gran conductividad térmica y eléctrica, lo que le permite disipar el calor y soportar intensas corrientes eléctricas sin calentarse.

Los científicos del MIT aprovechan estas cualidades del grafeno, combinadas con otro material, conocido como nitruro de boro, para que sus electrones fluyan como corriente continua.

Resultados

Se trata de un logro tecnológico significativo porque, para conseguir que los electrones del grafeno fluyan en una misma dirección, los científicos tuvieron que romper una característica de su naturaleza, que es la dispersión.

Otro resultado importante de este trabajo es la constatación de que cuanto más fuerte es la energía de terahercios entrante, más de esa energía se puede convertir en corriente continua.

Dispositivo previo

Con esta información, los investigadores diseñaron un pequeño cuadrado de grafeno asentado sobre una capa de nitruro de boro.

Dotado de una antena, el dispositivo capta la radiación de terahercios que está en el ambiente, particularmente de las redes wifi, y la convierte en una corriente continua, capaz de alimentar cualquier dispositivo electrónico.

«Esto funcionaría de manera muy similar a una célula solar, a excepción de un rango de frecuencia diferente, para recolectar y convertir pasivamente la energía ambiental», dice Liang Fu, uno de los investigadores, en un comunicado.

Los investigadores han publicado sus resultados en la revista Science Advances, y están trabajando para convertir su diseño en un dispositivo físico que pueda aumentar la eficiencia energética.

Referencia

High-frequency rectification via chiral Bloch electrons. Hiroki Isobe et al. Science Advances  27 Mar 2020: Vol. 6, no. 13, eaay2497.

DOI:10.1126/sciadv.aay2497

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21