Tendencias21

El Zika está relacionado con un trastorno autoinmune que ataca a la mielina

El virus Zika podría estar asociado con la encefalomielitis diseminada aguda, que ataca a la mielina del cerebro, según un pequeño estudio realizado en Brasil. La mielina cubre las fibras nerviosas. Ya se había observado relación del Zika con el síndrome de Guillain-Barré, que ataca la mielina del sistema nervioso periférico.

El Zika está relacionado con un trastorno autoinmune que ataca a la mielina

El virus Zika podría estar asociado con un trastorno autoinmune que ataca a la mielina del cerebro de forma similar a la esclerosis múltiple, según un pequeño estudio que será presentado en la 68ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, en Vancouver (Canadá), del 15 al 21 de abril.

La autora del estudio, informa Medicalxpress, es Maria Lucia Brito Ferreira, del Hospital de la Restauración de Recife (Brasil), que matiza que hace falta investigar «mucho más» para comprobar esta relación.

Los investigadores hicieron un seguimiento a pacientes que llegaron desde diciembre de 2014 hasta junio de 2015 con síntomas compatibles con los arbovirus, la familia de virus del Zika, el dengue y la chikungunya. Seis personas desarrollaron luego síntomas neurológicos consistentes con trastornos autoinmunes y fueron sometieron a diversos análisis y pruebas de sangre.

Todas las personas llegaron al hospital con fiebre seguida de una erupción. Algunos también tenían una picazón severa, dolor muscular y articular y los ojos rojos. Los síntomas neurológicos comenzaron de inmediato en algunas personas y hasta 15 días después en las demás.

De las seis personas que tenían problemas neurológicos, dos desarrollaron encefalomielitis diseminada aguda, que ataca la mielina, la capa que recubre las fibras nerviosas. Cuatro desarrollaron el síndrome de Guillain-Barré (GBS), que afecta a la mielina del sistema nervioso periférico y cuya relación con el Zika ya se había demostrado.

Alta

Cuando fueron dados de alta del hospital, cinco de las seis personas todavía tenían problemas con el funcionamiento motor. Una persona tenía problemas de visión y otra tenía problemas con el pensamiento y la memoria.

Las pruebas mostraron que los participantes tenían el virus Zika. Las pruebas de dengue y chikungunya fueron negativas. Esto no quiere decir, aclara Ferreira, que todas las personas infectadas con Zika experimentarán estos problemas cerebrales.

De los que tienen problemas del sistema nervioso, la mayoría no tienen síntomas cerebrales. Tampoco parece que los casos de encafolimielitis aguda se están produciendo con tanta incidencia como los casos de GBS. Ahora habrá que investigar los mecanismos que relacionan el Zika con estas enfermedades cerebrales, señalan los científicos.

Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 20 países presentan la enfermedad transmitida por el mosquito Zika. El virus se contagia por la picadura de un mosquito y está catalogado como un arbovirus (virus transmitido por artrópodos) perteneciente al género flavivirus. Se identificó en 1947 por primera vez en los bosques de Zika de Uganda.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente