Tendencias21

La memoria auditiva provoca “ruidos en la cabeza”, según un estudio

Investigadores expertos en el sistema auditivo han logrado determinar la causa básica de los acúfenos. Según el estudio realizado, estos molestos «ruidos en la cabeza» se producen debido a la existencia de una memoria auditiva que se forma en nuestro cerebro. Por eso, las personas que padecen sordera congénita no sufren de acúfenos o “tinnitus”, pues en ningún momento han percibido sonidos que les permitan generar dicha memoria. Por Anabel Paramá.

La memoria auditiva provoca “ruidos en la cabeza”, según un estudio

Probablemente, todos en algún momento de nuestra vida hayamos escuchado un ruido, un pitido o un zumbido en nuestro oído sin que exista una fuente de sonido externa que los produzca. De repente ya no están.

Sin embargo, un porcentaje de la población (entre el 10 y el 15%) escucha este molesto ruido continuamente; y no cesa en ningún momento. Para ellos, no existe el silencio y el ruido llega a alterar de forma considerable su calidad de vida.
 
Estos ruidos son los acúfenos o tinnitus. Constituyen una afección poco conocida y un serio problema de salud al que, quizás, no le prestamos la importancia que merece. Los acúfenos pueden causar trastornos de sueño, angustia, ansiedad e incluso depresión. Provocan cierta sensación de locura cuando son muy intensos. 
 
Por el día, los ruidos internos se notan menos puesto que los ruidos externos los difuminan. Sin embargo, el drama llega cuando se hace de noche. El silencio se intensifica, y el ruido interno se hace más notable, lo que impide que el paciente conciba el sueño. Éste se pone nervioso, padece de insomnio, y acaba por entrar en una dinámica que afecta a otros aspectos de su salud.
 
Pues bien, esto es lo que ha llevado a investigadores de la Universidad de Calgary (Canadá) y de la Hannover Medical School (de Alemania) a profundizar en el tema. Los científicos han logrado así determinar por qué se producen estos zumbidos en los oídos, tal y como han publicado en Hearing Research.
 
Para ello, revisaron evidencias del desarrollo de mapas tonotópicos (distribución de las frecuencias de los sonidos percibidos en el oído en el cerebro) en animales. Comprobaron que la aparición de acúfenos o tinnitus requiere de un mapa somatotópico establecido y utilizado, que conduce a la formación de la memoria somática correspondiente. La falta de tal experiencia explica la ausencia de tinnitus en la sordera congénita bilateral y unilateral
 
Según los investigadores, para padecer acúfenos es necesario que exista una memoria auditiva previa a la pérdida de la audición. En caso de no existir, esta memoria la persona no padecerá acúfenos en el oído u oídos sordos.

El cerebro es el responsable
 
Acúfenos, tinnitus, “ruidos en la cabeza”, zumbidos, son algunos de los nombres que se les da a la percepción de sonidos que se escuchan durante 24 horas en nuestra cabeza, en ausencia de fuentes de sonido físicos internos o externos al cuerpo.
 
Los acúfenos no constituyen una enfermedad en sí. Se consideran desórdenes que indican que algo funciona mal en el sistema auditivo. Pues bien, la investigación en neurociencia ha comenzado a revelar que los acúfenos son generados por el propio cerebro. Así que, a pesar de oír estos ruidos en el oído, el problema realmente se encuentra en las redes de células cerebrales o circuitos neuronales. En definitiva, en el cerebro.
 
La aparición de acúfenos se atribuye, fundamentalmente, a la pérdida de audición y al estrés (emocional y psicosocial), además de a diversas enfermedades infecciosas (paperas, meningitis, entre otras) o incluso la ingesta de determinados fármacos, entre otros.
 
Estos desórdenes pueden padecerlos personas que se han quedado totalmente sordas. Algo paradójico. Si no escuchan sonidos procedentes del exterior, ¿cómo escuchan estos ruidos internos? Y es más, las personas que padecen sordera congénita no padecen acúfenos y sin embargo, la percepción del sonido es la misma. Nula. Entonces ¿qué explicación tiene este suceso? ¿Por qué unos lo padecen y otros no?
 
El motivo
 
Eggermont y Kral, los autores de esta investigación, han llegado a determinar que la existencia de memoria auditiva (memoria somática) es la que provoca la formación de los acúfenos.

Los recuerdos que constituyen la memoria se forman en base a proyecciones cerebrales iniciales de determinados sonidos y a su mantenimiento activo durante el desarrollo. En esta memoria se recogen diferentes frecuencias de sonidos que percibimos del exterior, conformando el denominado mapa tonotópico.
 
Así, las personas que han perdido capacidad auditiva en algún momento de la vida, han podido desarrollar dichos mapas hasta ese mismo instante de producirse la pérdida. Ante esta nueva condición de privación de audición en uno o en los dos oídos, el cerebro intenta adaptarse a la nueva situación. Cuando fracasa es cuando se generan los acúfenos.
 
Esto no sucede en personas que padecen sordera congénita ya que no han percibido ningún tipo de entrada sonora. Por lo que no existe una conformación del sistema auditivo a través de la experiencia vital. Como consecuencia los mapas tonotópicos formados son rudimentarios. No existe formación de memoria somática y, por tanto, no se desarrollarán acúfenos.
 
¿Y si existe un implante coclear?
 
Afortunadamente, la tecnología ha dado pasos de gigante para solucionar los problemas auditivos, tanto para los congénitos como para los adquiridos con el paso de los años. Es el caso del desarrollo de audífonos e implantes cocleares.
 
Los investigadores han detectado que los acúfenos pueden aparecer en personas con sordera congénita, pero, después de ser sometidos a un implante coclear. Los acúfenos son observados más frecuentemente en el oído implantado. Por lo que los autores del trabajo que nos ocupa sugieren que es un subproducto de la formación de la correspondiente memoria somática generada después de la activación del oído implantado. Algo semejante a lo que sucede en amputados.
 
Ahora bien, sólo parecen sentirlos cuando apagan los implantes, tal y como comprobaron en niños que recibieron un implante. La presencia de acúfenos ocurre más comúnmente cuando no se usa el implante, por ejemplo, cuando se van a la cama.
 
Esas personas tras la implantación, han comenzado a percibir distintos sonidos del exterior. Esto hace que su memoria auditiva reactualice su configuración. Por lo que, potencialmente, los implantes pueden causar acúfenos en el oído implantado si el mapa tonotópico ha sido parcialmente restaurado.

De tal forma, que en el momento en que apagan los implantes dejan de percibir sonidos. Digamos que vuelven a su condición de “sordos congénitos”. Sin embargo, su memoria auditiva ya existe, por lo tanto, el cerebro, como hemos comentado intenta adaptarse. Como resultado se inician los acúfenos.
 
Este interesante trabajo ayuda a entender qué ocurre en el cerebro para que se formen  estos molestos zumbidos. Estamos ante un complejo problema de difícil solución y con multitud de aspectos por aclarar. Ahora bien, como siempre, paulatinamente la ciencia irá dando pasos que permitirán que las personas que sufren de acúfenos puedan convivir con su enemigo.

Referenica bibliográfica:

Eggermont JJ, Kral A. Somatic memory and gain increase as preconditions for tinnitus: Insights from congenital deafness. Hearing Research (2016). DOI: doi:10.1016/j.heares.2015.12.018.
 

RedacciónT21

6 comentarios

  • Yo tengo 56 años nunca he hecho ejercicio, y a veces camino, camine 3 km pero más rápido que otras veces, me canse mucho y después me empecé a sentir mal, me tomé la presión y estaba 160/88 y empecé a escuchar los ruidos de afuera dentro de mi cabeza, estaba lloviendo mucho y había truenos y los sentía aquí dentro de la cabeza, me espanté mucho, y fui al doctor al otro día, me tomo la presión y estaba normal, me dijo que no estaba mal de la presión, que era estrés, estoy muy espantada el me dio unas gotas

    • Hola estaba leyendo sobre los ruidos en la cabeza.y me tope con tu comentario,hace más o menos un mes o menos me di cuenta que tengo estos ruidos,también soy de presion alta .Soy jubilada y por estas cosas de la pandemia los médicos no están atendiendo.Mi pregunta es si con la medicación q te dieron disminuyó en algo.Saludos

  • Desde comienzo de la cuarentena empecé a escuchar del lado izquierdo de mi cabeza un zumbido muy molesto que no se va y cuando le presto atención más fuerte se hace. Llega un punto que me vuelve loca y lo peor es que ahora del lado derecho escucho dos sirenas sonando sin parar toda la noche. Al principio pensé que era de afuera ese sonido, pero después de un tiempo me di cuenta que era mi cabeza.
    Tengo 17 años

    • Hola victoria,el problema que tienes,viene por otro problema, en este caso por la covid,mucho tiempo en casa,mucho silencio, un estado muy raro, que ha afectado a todos en mayor o menor medida. Es muy posible que te hayas estresado y hayas pasado por algún episodio de ansiedad. Necesitas tranquilizarte,es muy fácil decirlo, y es posible que necesites ayuda sicológica y medicamentosa, como tranquilizantes prescritos por tú médico, por esperiencia te lo digo y tengo mucha.He estado años con ello y sin ello, días con ello y días sin ello,Espero haberte ayudado.

      • hola oye cuando escucho ruidos asi como piano o videojuegos ruidos mas bien agudos se me quedan en la cabeza aun si a mi alrededor hay mucho ruido los sigo escuchando se me pasa despues de 20 min o algo asi si escuche piano se me queda si escuche un grito de alguien en un video o fuera de mi casa tambien se me queda es muy incomodo

  • Tengo 67, años,hace 20, qué me vaciaron un oído,y el otro también lo he perdido,me queda un 5 por% y tengo ruidos desde que me operaron,es horrible , siempre en la cabeza eso tan fuerte,menos mal que duermo bien,sino habría salido loca,es un infierno.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21