Tendencias21

En EEUU, la gente pobre vive hasta 14,6 años menos que los ricos

La pobreza suele asociarse con la privación a secas, pero un estudio ha demostrado que también quita años de vida. En EEUU, los hombres más pobres pueden vivir hasta 14,6 años menos que los ricos; y las mujeres pobres hasta 10 años menos que las ricas. Los autores de la investigación, del MIT, esperan que esta de lugar a un amplio debate sobre políticas aplicables.

En EEUU, la gente pobre vive hasta 14,6 años menos que los ricos

Normalmente, la pobreza se asocia con la privación en ámbitos como la vivienda, el empleo o la educación. Ahora, un estudio co-escrito por dos investigadores del MIT de EEUU ha demostrado, con un detalle geográfico sin precedentes, otra cruda realidad: Que la gente pobre también vive menos tiempo.

En concreto, muestra que en EE.UU., el 1% más rico de los hombres  vive una media de 14,6 años más que el 1% los hombres más pobres. Entre las mujeres esta misma diferencia es de una media de 10,1 años.

Además, la brecha se extiende rápidamente: En los últimos 15 años, la esperanza de vida ha aumentado en 2,34 años para los hombres y en 2,91 años para las mujeres del 5% de población que recibe más ingresos, y solo entre un 0,32 y 0,04 años para los hombres y mujeres del 5% de personas con los ingresos más reducidos.

Según Michael Stepner, uno de los autores del estudio, «el hecho de que (la gente más pobre de EEUU) pueda tener, en promedio, 10 ó15 años menos de vida realmente demuestra el nivel de desigualdad que tenemos en este país».

También hay diferencias por regiones

El estudio abarcó  datos de 1,4 millones de declaraciones anónimas de impuestos del Gobierno federal, que fueron combinados con datos de mortalidad de entre los años 2001 y 2014 (tomados de la Seguridad Social del país).

Así ha encontrado, además de lo dicho hasta ahora, que el promedio de vida varía considerablemente según la región de EE.UU. (hasta 4,5 años). Este patrón no es el que cabría esperar, señalan los investigadores.

Este hecho no parece estar fuertemente correlacionado con factores como el acceso a la asistencia sanitaria, los problemas ambientales, la desigualdad de ingresos o el mercado de trabajo, sino más bien con factores como las tasas de tabaquismo o de obesidad en cada zona, aseguran.

Pero estos puntos han de ser más analizados. Los investigadores afirman que una de las áreas de investigación más fructíferas derivadas de este trabajo podría ser la profundización en las causas de variación local de la esperanza de vida.

De cualquier manera, creen que los resultados obtenidos constituyen un paisaje geográfico y demográfico muy completo de la mortalidad en Estados Unidos

Geografía de la mortalidad

Entre los municipios donde las personas de bajos ingresos experimentarorn mayores aumentos en el tiempo de vida entre 2001 y 2014 estánToms River, Nueva Jersey; Birmingham, en Alabama, o Richmond, en Virginia. Las ciudades con las mayores caídas en la esperanza de vida de los pobres son Tampa y Pensacola, en Florida; y Knoxville, en Tennessee.

Los lugares con la mayor esperanza de vida para los pobres incluyen la ciudad de Nueva York y algunas ciudades de California. Entre los perceptores de ingresos más altos, la gente vive más tiempo en Salt Lake City (87,8 años de media) y menos tiempo en Las Vegas (84,1 años de media).

Los autores del estudio señalan que los resultados de este podrían tener implicaciones para los programas políticos; y esperan que con ellos se genere un amplio debate social.

Referencia bibliográfica:

Raj Chetty, Michael Stepner, Sarah Abraham, Shelby Lin, Benjamin Scuderi, Nicholas Turner, Augustin Bergeron, David Cutler. The Association Between Income and Life Expectancy in the United States, 2001-2014. JAMA (2016). DOI: 10.1001/jama.2016.4226.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21