Tendencias21

Empáticos y celosos: nuevos datos sobre la personalidad de los perros

Desde la llegada de los perros a nuestras vidas (en Europa hace unos 19.000 años) no nos hemos separado de ellos. Pero, ¿qué sienten estos animales? En los últimos años, diversos estudios han tratado de averiguarlo. El último señala que los perros son capaces de deducir nuestro estado de ánimo, a partir de nuestra expresión facial. Previamente, se había descubierto que pueden comprender nuestro lenguaje e incluso sentir celos si acariciamos a otros perros. Por Marta Lorenzo.

Empáticos y celosos: nuevos datos sobre la personalidad de los perros

Desde la llegada de los perros a nuestras vidas –algunos estudios señalan que no los adoptamos nosotros, sino que fueron ellos, cuando aún eran lobos, los que se nos acercaron-, no nos hemos separado de ellos. Se ha calculado que, al menos en Europa, llevamos juntos más de 19.000 años.

Tanta es esa cercanía, que en el ser humano ha surgido el interés por conocer la personalidad de estos animales. Así, durante la última década, los científicos han intentado demostrar si los perros tienen emociones o si son capaces de responder a las expresiones emocionales de otras especies, entre otras cuestiones.

La investigación más reciente en este sentido la han realizado científicos del Instituto de Investigación Messerli de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria). Consistió en un experimento con perros de diferentes razas (como retrievers, pastores, border collies, terrier y mongrels).

En una primera fase, se les mostraron a estos animales 15 pares de imágenes de una misma persona, representadas solo por las mitades de la cara en las que se apreciaban los ojos o la boca en expresiones de enfado y de alegría. Únicamente una emoción de estas fue un estímulo de recompensa.

Tras el entrenamiento, once perros fueron seleccionados para el experimento final. En este se probó si eran capaces de transferir su conocimiento sobre la emoción con la que serían recompensados al distinguir las expresiones de enfado y de las de alegría.

Se demostró así que los perros no solo pueden aprender a identificar las expresiones faciales, sino que también son capaces de trasladar lo que han aprendido en los entrenamientos a nuevas situaciones y caras, incluso sin haber visto ese rostro nunca antes, informa la plataforma Sinc.

Empatía también con sus iguales

En 2007, un grupo de investigadores del Centro Mente y Cerebro de la Universidad de Trento (Italia) demostró que los perros también podían entender las emociones de otros perros. Para ello se fijan en el movimiento del rabo, pues cuando los perros mueven su cola a la derecha es que sienten emociones positivas y cuando la mueven a la izquierda es cuando tienen sentimientos negativos.

En el estudio se mostró a distintos perros vídeos de otros canes que movían la cola hacia un lado o hacia el otro. Se comprobó así que, cuando los animales observaron que un semejante movía la cola a la izquierda, su ritmo cardíaco aumentaba y ellos comenzaban a sentirse ansiosos. Sin embargo, cuando vieron que el otro perro movía la cola hacia la derecha, se quedaban perfectamente relajados. 

Entienden el lenguaje humano

Pero los perros no solo comprenden el ‘idioma’ con que otros perros ‘hablan’. También pueden comprender el lenguaje humano, en concreto, pueden diferenciar entre los sonidos del habla y la manera de expresarse. Así, pueden atender no solo a la persona que les da la orden y cómo se la da, sino también a lo que les dice. 

Esta aptitud se debe a que los cerebros caninos procesan la información auditiva de una forma que también se da en los seres humanos: diversas investigaciones realizadas en oyentes humanos han confirmado que la información percibida por un oído se procesa en el hemisferio opuesto del cerebro.

Los canes presentan estas mismas tendencias hemisféricas, revelaron experimentos realizados en 2014 por científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido). La percepción del habla humana por parte de los perros podría haberse desarrollado durante el proceso de domesticación.

Sienten celos

Un estudio experimental de dos científicas de la Universidad de California (UCSan Diego), en EE UU, realizado el pasado verano, reveló por otra parte que los perros son celosos. El estudio resultó innovador, porque los expertos llevan años debatiendo sobre si esta emoción requiere de una cognición compleja y no es tan básica como el miedo y la ira. En otras palabras, que solo puede ser humana.

El experimento demostró que cuando los dueños mostraban afecto hacia un perro de peluche, sus propios perros ladraban, gemían o movían la cola; y protestaban empujando o amenazando con morder al propietario o al rival. Estos resultados señalan que los celos en estos animales evolucionaron para proteger los vínculos sociales frente a intrusos.

La agresividad como señal de alerta

En cuanto a la agresividad, se sabe que los canes pueden sufrir episodios repentinos de agresividad, sin que sus dueños entiendan el porqué. Un estudio de 2012 realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) describió por primera vez las características de esta irritabilidad, que puede convertir a los perros en violentos o aumentar las agresiones de los que ya eran conflictivos.

La investigación demostró que el dolor puede aumentar la agresividad de estos animales. En concreto, constató que los perros que ya eran agresivos por otras causas, al sentir dolor podían atacar a sus dueños con mayor intensidad y frecuencia (al retirárseles la comida, quitarlos de su zona de descanso u obligarlos a hacer algo).

Los perros que nunca habían sido agresivos, por su parte, al empezar a sentir dolor comenzaron a serlo en circunstancias en los que se les intentó manipular.  Los investigadores recalcaron entonces la importancia del diagnóstico y el tratamiento del dolor en los perros ya que este puede tanto causar un problema de agresividad como empeorar uno prexistente.

Referencias bibliográficas:

Camps, Tomás; Amat, Marta; Mariotti, Valentina M.; Le Brech, Susana; Manteca, Xavier. Pain-related aggression in dogs: 12 clinical cases. Journal of Veterinary Behavior-Clinical Applications and Research (2012). DOI: 10.1016/j.jveb.2011.08.002.

Ratcliffe et al. Orienting asymmetries in dogs’ responses to different communicatory components of human speech. Current Biology (2014).

Harris C.R., Prouvost C.: Jealousy in Dogs. PLoS ONE (2014). DOI:10.1371/journal.pone.0094597.

Müller et al. Dogs can discriminate emotional expressions of human faces. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2014.12.055.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21