Tendencias21

Empáticos y celosos: nuevos datos sobre la personalidad de los perros

Desde la llegada de los perros a nuestras vidas (en Europa hace unos 19.000 años) no nos hemos separado de ellos. Pero, ¿qué sienten estos animales? En los últimos años, diversos estudios han tratado de averiguarlo. El último señala que los perros son capaces de deducir nuestro estado de ánimo, a partir de nuestra expresión facial. Previamente, se había descubierto que pueden comprender nuestro lenguaje e incluso sentir celos si acariciamos a otros perros. Por Marta Lorenzo.

Empáticos y celosos: nuevos datos sobre la personalidad de los perros

Desde la llegada de los perros a nuestras vidas –algunos estudios señalan que no los adoptamos nosotros, sino que fueron ellos, cuando aún eran lobos, los que se nos acercaron-, no nos hemos separado de ellos. Se ha calculado que, al menos en Europa, llevamos juntos más de 19.000 años.

Tanta es esa cercanía, que en el ser humano ha surgido el interés por conocer la personalidad de estos animales. Así, durante la última década, los científicos han intentado demostrar si los perros tienen emociones o si son capaces de responder a las expresiones emocionales de otras especies, entre otras cuestiones.

La investigación más reciente en este sentido la han realizado científicos del Instituto de Investigación Messerli de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria). Consistió en un experimento con perros de diferentes razas (como retrievers, pastores, border collies, terrier y mongrels).

En una primera fase, se les mostraron a estos animales 15 pares de imágenes de una misma persona, representadas solo por las mitades de la cara en las que se apreciaban los ojos o la boca en expresiones de enfado y de alegría. Únicamente una emoción de estas fue un estímulo de recompensa.

Tras el entrenamiento, once perros fueron seleccionados para el experimento final. En este se probó si eran capaces de transferir su conocimiento sobre la emoción con la que serían recompensados al distinguir las expresiones de enfado y de las de alegría.

Se demostró así que los perros no solo pueden aprender a identificar las expresiones faciales, sino que también son capaces de trasladar lo que han aprendido en los entrenamientos a nuevas situaciones y caras, incluso sin haber visto ese rostro nunca antes, informa la plataforma Sinc.

Empatía también con sus iguales

En 2007, un grupo de investigadores del Centro Mente y Cerebro de la Universidad de Trento (Italia) demostró que los perros también podían entender las emociones de otros perros. Para ello se fijan en el movimiento del rabo, pues cuando los perros mueven su cola a la derecha es que sienten emociones positivas y cuando la mueven a la izquierda es cuando tienen sentimientos negativos.

En el estudio se mostró a distintos perros vídeos de otros canes que movían la cola hacia un lado o hacia el otro. Se comprobó así que, cuando los animales observaron que un semejante movía la cola a la izquierda, su ritmo cardíaco aumentaba y ellos comenzaban a sentirse ansiosos. Sin embargo, cuando vieron que el otro perro movía la cola hacia la derecha, se quedaban perfectamente relajados. 

Entienden el lenguaje humano

Pero los perros no solo comprenden el ‘idioma’ con que otros perros ‘hablan’. También pueden comprender el lenguaje humano, en concreto, pueden diferenciar entre los sonidos del habla y la manera de expresarse. Así, pueden atender no solo a la persona que les da la orden y cómo se la da, sino también a lo que les dice. 

Esta aptitud se debe a que los cerebros caninos procesan la información auditiva de una forma que también se da en los seres humanos: diversas investigaciones realizadas en oyentes humanos han confirmado que la información percibida por un oído se procesa en el hemisferio opuesto del cerebro.

Los canes presentan estas mismas tendencias hemisféricas, revelaron experimentos realizados en 2014 por científicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido). La percepción del habla humana por parte de los perros podría haberse desarrollado durante el proceso de domesticación.

Sienten celos

Un estudio experimental de dos científicas de la Universidad de California (UCSan Diego), en EE UU, realizado el pasado verano, reveló por otra parte que los perros son celosos. El estudio resultó innovador, porque los expertos llevan años debatiendo sobre si esta emoción requiere de una cognición compleja y no es tan básica como el miedo y la ira. En otras palabras, que solo puede ser humana.

El experimento demostró que cuando los dueños mostraban afecto hacia un perro de peluche, sus propios perros ladraban, gemían o movían la cola; y protestaban empujando o amenazando con morder al propietario o al rival. Estos resultados señalan que los celos en estos animales evolucionaron para proteger los vínculos sociales frente a intrusos.

La agresividad como señal de alerta

En cuanto a la agresividad, se sabe que los canes pueden sufrir episodios repentinos de agresividad, sin que sus dueños entiendan el porqué. Un estudio de 2012 realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) describió por primera vez las características de esta irritabilidad, que puede convertir a los perros en violentos o aumentar las agresiones de los que ya eran conflictivos.

La investigación demostró que el dolor puede aumentar la agresividad de estos animales. En concreto, constató que los perros que ya eran agresivos por otras causas, al sentir dolor podían atacar a sus dueños con mayor intensidad y frecuencia (al retirárseles la comida, quitarlos de su zona de descanso u obligarlos a hacer algo).

Los perros que nunca habían sido agresivos, por su parte, al empezar a sentir dolor comenzaron a serlo en circunstancias en los que se les intentó manipular.  Los investigadores recalcaron entonces la importancia del diagnóstico y el tratamiento del dolor en los perros ya que este puede tanto causar un problema de agresividad como empeorar uno prexistente.

Referencias bibliográficas:

Camps, Tomás; Amat, Marta; Mariotti, Valentina M.; Le Brech, Susana; Manteca, Xavier. Pain-related aggression in dogs: 12 clinical cases. Journal of Veterinary Behavior-Clinical Applications and Research (2012). DOI: 10.1016/j.jveb.2011.08.002.

Ratcliffe et al. Orienting asymmetries in dogs’ responses to different communicatory components of human speech. Current Biology (2014).

Harris C.R., Prouvost C.: Jealousy in Dogs. PLoS ONE (2014). DOI:10.1371/journal.pone.0094597.

Müller et al. Dogs can discriminate emotional expressions of human faces. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2014.12.055.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente