Tendencias21

Desarrollan compuestos ecológicos a partir de residuos plásticos de la agricultura

La utilización de plásticos en agricultura ha crecido considerablemente desde los años cincuenta, con el consecuente coste ecológico. Ahora, investigadores de la UPM y de la Universidad de Oviedo han encontrado una solución para estos residuos: usarlos para fabricar materiales compuestos con múltiples aplicaciones.

Desarrollan compuestos ecológicos a partir de residuos plásticos de la agricultura

La utilización de plásticos en agricultura, tanto en película de invernadero como en túnel y acolchado, ha crecido considerablemente desde los años cincuenta debido al aumento de la población mundial y a la mayor necesidad de producir alimentos.

Dentro de Europa, España es el país con mayor superficie dedicada a invernaderos en su territorio (más de 60.800 hectáreas), aunque a nivel internacional es ampliamente superada por otros países, como China, que posee más de 1.000.000 hectáreas.

Sin embargo, la recuperación de los plásticos usados al final de su vida útil es todavía baja. Solo un 23% se recicla mecánicamente, a pesar de que el reciclado mecánico de residuos plásticos permite obtener nuevos materiales a partir de los residuos generados y supone en muchos casos una solución optimizada para dichos residuos.

Dos pilares para la transformación

Para hacer frente al problema de la contaminación por plásticos en este sector, el grupo de investigación Polímeros, Caracterización y Aplicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Laboratorio de Ingeniería de Polímeros del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo, ha llevado a cabo una investigación que permite recuperar dichos desechos para convertirlos en nuevos materiales con un precio y una reciclabilidad mejorada. Con ellos, se reduciría el impacto ambiental que genera este tipo de residuos agrícolas.
La investigación realizada se basó en dos pilares destinados a favorecer el reciclado mecánico de los plásticos agrarios, informa la UPM en un comunicado.

El primero es la utilización de fibras de celulosa residuales provenientes del proceso de fabricación de papel como refuerzo para los desechos de plásticos agrarios. La mezcla de plásticos residuales agrarios y de residuos celulósicos permite obtener materiales eco-compuestos.

El segundo pilar es la utilización en la mezcla de cantidades seleccionadas de plásticos procedentes de residuos urbanos y de aditivos escogidos, con el fin de mejorar las propiedades mecánicas de los materiales reciclados obtenidos. La utilización de fibras de celulosa residuales es de gran interés medioambiental, económico y social, ya que son materiales biodegradables, de bajo coste, ligeros y de origen renovable.

Materiales adecuados para diversas aplicaciones

En la primera fase del proyecto se caracterizaron los plásticos agrarios usados y se obtuvieron los ecocompuestos con celulosa residual. Los plásticos utilizados en agricultura incluyen polímeros diversos y una formulación compleja de aditivos para cumplir su función y mejorar su durabilidad.

Aunque debido a su aplicación en el exterior, en condiciones muy duras, estos plásticos experimentan una gran degradación que conlleva la pérdida de propiedades, se ha observado que estos residuos plásticos todavía contienen restos de valiosos aditivos fotoestabilizantes que los pueden hacer interesantes para uso en el exterior. En el proyecto se estudiaron los efectos del porcentaje de celulosa y de los aditivos añadidos sobre las propiedades de los ecocompuestos obtenidos con el fin de determinar las formulaciones más adecuadas.

Se demostró el efecto reforzante de las fibras de celulosa sobre los plásticos residuales, que redunda en aumentos sustanciales de la resistencia mecánica de los ecocompuestos. Las investigaciones realizadas permitieron demostrar la viabilidad de la obtención de estos materiales eco-compuestos a escala de planta piloto.

Así pues, la fabricación de nuevos materiales eco-compuestos reciclados a partir de residuos plásticos y celulósicos ha permitido la obtención de materiales con buenas propiedades mecánicas y adecuados para procesos de moldeo por extrusión o inyección. Las propiedades son suficientes para que estos materiales reciclados sean utilizados en aplicaciones muy diversas, incluyendo el uso al aire libre.

La demostración de las buenas propiedades es fundamental para favorecer el reciclado de estos residuos agrarios e industriales puesto que uno de los factores que limita el reciclado es la aceptación por el mercado de los productos fabricados con materiales reciclados.

La investigación realizada puede ayudar a reducir la proporción de residuos abandonados y elevar el porcentaje de reciclado mecánico de los mismos, con los importantes ahorros de materias primas, energía y emisiones que este reciclado conlleva.

Esta investigación ha sido apoyada y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente (Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático) y el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Principado de Asturias. Asimismo, ha contado con el apoyo y la colaboración de las empresas BEFESA Plásticos y CIBA.

Referencia bibliográfica:

Carlos González Sánchez, et al. Use of residual agricultural plastics and cellulose fibers for obtaining sustainable eco-composites prevents waste generation. Journal of Cleaner Production (2014). DOI: 10.1016/j.jclepro. 2014.07.061. 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21